abalorios

Aulablog TopBlogs

Nombre:

miércoles, enero 31, 2007

Educación, un derecho

Bajo el lema ¡Únete por el derecho a la educación, ya! se inició ayer la Campaña Mundial por la Educación 2007 en la que participan organizaciones, instituciones benéficas, sindicatos de docentes, centros escolares y millones de personas en más de 120 países. Escolares de nueve países europeos y de Senegal se reunieron en Bruselas con miembros del Parlamento Europeo y representantes de la Comisión para preguntarles sobre las medidas que se están adoptando para lograr una Educación para todos, uno de los objetivos de desarrollo del Milenio. La campaña empezó en el año 2000 y desde entonces se organiza cada año la Semana de Acción Mundial por la Educación. A lo largo de todo este año personas de todo el mundo se unirán para formar -la semana del 23 al 26 de abril-, la gran cadena humana (a favor de la educación) más larga de la historia; niños y adultos organizarán cadenas humanas y de papel para llamar la atención de políticos, líderes mundiales, medios de comunicación y la sociedad civil sobre la importancia de lograr que el derecho a la educación sea el foco de atención mundial, para lograr una educación primaria universal gratuita y de calidad. Nuestra participación, la de los docentes y la de los niños, es fundamental.
Más de 80 millones de menores en edad escolar no asisten a la escuela primaria; un número similar acuden a aulas con más de 100 alumnos y cerca de mil millones de adultos son analfabetos.
Yampolsky, Mariana: Escuela mazahua.
Antigua escuela rural de Kolar.

lunes, enero 29, 2007

Sangría de mujeres

Continúa la sangría; hoy ha muerto en Soria una mujer tiroteada por su ex marido. Es la tercera víctima mortal en lo que va de año; el número de las otras víctimas –las “no mortales”-, lo desconocemos con exactitud (sólo el 5% de las mujeres maltratadas presenta denuncia). Pero sabemos que es inmenso, ya que inmenso sería aunque sólo fuera uno.
A finales del año pasado tuvo lugar en Montevideo una "Marcha de los varones contra la violencia doméstica”. José Saramago escribió con ese motivo una hermosa y aleccionadora carta al Intendente de Montevideo que reproduzco a continuación:
“Tomados uno por uno, los seres humanos no parecen ser capaces de hacer milagros, pero los pueblos sí. La semilla que ahora se está sembrando en Uruguay puede abrirse mañana en alfombras floridas, levantarse al cielo como una floresta gigantesca, cubrirse de pájaros que entonarán el cante de la más hermosa armonía, esa que habrá de colocar frente a frente a hombres y a mujeres libres e iguales en derechos y deberes, que permanecerán intocables (ojala) durante todos los tiempos de los tiempos, como una moneda de oro que nunca perdiese su valor.
La violencia machista (el mal trato físico y psicológico, la tortura moral y material, la muerte violenta) es cosa de hombres que hombres tienen que resolver. La impotencia de las leyes es manifiesta por muy generosas que se presenten. Son los hombres (los otros) los que deben asumir la responsabilidad de instalar la cordura que siempre debió presidir nuestras vidas. Cada vez que una mujer muera a manos de un hombre, cada uno de nosotros (los que nos consideramos honestos, pacíficos, buenos) debería sentirse injuriado en lo más hondo de su persona, debería experimentar el peor de los remordimientos porque, pacíficos o criminales, todos hemos sido los herederos de una misma tradición aberrante: la del dominio "natural" del hombre sobre la mujer. Ese tiempo ha terminado y no tendrá vuelta atrás. Manifestándonos en las calles, pregonamos con nuestro silencio o con nuestra palabra (si no podemos callarla) esta verdad. El futuro nos lo agradecerá”.
No callemos las mujeres. Pero que tampoco callen los hombres.
Guayasamín, Oswaldo: Lágrimas de mujer

sábado, enero 27, 2007

Síndrome de Tourette

La revista Neurology ha publicado los resultados de la intervención realizada a un adolescente de 16 años aquejado de Síndrome de Tourette muy grave. Un equipo del Baylor College of Medicine, en Houston (Texas, Estados Unidos) recurrió a la estimulación cerebral profunda en el globo pálido del paciente aplicando pequeñas descargas en la zona del cerebro que se cree que está sobreactivada hasta bloquear su actividad. Es un procedimiento en fase experimental y al parecer sólo se ha aplicado en 10 ocasiones en todo el mundo. Aunque la mayoría de los casos son leves hay algunos como el de este paciente que "empezó a sufrir los 'tics' a los tres años de edad; dos años después apareció el trastorno obsesivo compulsivo y el síndrome de hiperactividad y falta de atención; a los siete años, sufría coprolalia (decir cosas desagradables, insultos), copropraxia (realizar gestos obscenos) y gritaba con frecuencia", para los que el tratamiento farmacológico no resulta suficiente. Esta enfermedad de origen genético -que no afecta a la capacidad intelectual-, dificulta a quien la padece la integración social y en la mayoría de los casos ocasiona problemas en la convivencia familiar, escolar y laboral debido a que muchas de sus acciones resultan incómodas para la gente que les rodea.
Se conoce un gran número de personajes célebres que tenían tics como Mozart, el emperador Claudio, Napoleón, Moliere, Andre Malraux….También el cine ha contribuido a que se conozca por aquello de que “una imagen vale más que mil palabras” ( salvando las distancias). Así películas como Niágara Niágara, Maze, Código Tic,… o incluso Motherless Brooklyn de Edgard Norton todavía pendiente de estreno, tienen entre sus protagonistas a personas con este síndrome .
Pero una gran parte de los profesionales de la educación debemos conocer más sobre este tema. La situación escolar y los aprendizajes de estos niños se puede ver entorpecida, entre otras cuestiones, por el gran esfuerzo de que hacen para controlar sus tics -lo que merma su capacidad de concentración-; por los efectos de la medicación; por los problemas de atención y/o comportamentales que en algunos casos pueden tener asociados; por la inestabilidad emocional; la desadaptación social; la baja tolerancia a la fustración… Conocer sus características, colaborar en la detección del problema, ayudarles a controlar su comportamiento, favorecer su integración en el grupo, trabajar coordinadamente con la familia, conocer y aplicar con el asesoramiento adecuado técnicas de modificación de conducta, favorecer el autocontrol, entrenar en habilidades sociales, en definitiva, diseñar una adecuada intervención educativa contribuirá a mejorar sus aprendizajes, aumentará su autoestima y logrará que alcancen los objetivos de una educación integral y de calidad.
Nicolai Petrovich Bogdanov Belski: Ejercicio complicado

miércoles, enero 24, 2007

Inmigrantes/Ulises

Es una de las enfermedades del siglo XXI: el síndrome de Ulises, nombre con el que los especialistas denominan al estrés crónico y múltiple que padecen muchos inmigrantes (cerca del 50% desarrolla enfermedades o trastornos mentales a los dos o tres años de llegar a España según datos de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria). Su descubridor, el psiquiatra Josefa Achotegui, Profesor Titular de Técnicas de Psicoterapia de la Facultad de Psicología de la Universidad de Barcelona y Director del Servicio de Atención Psicopatológica y Psicosocial a Inmigrantes y Refugiados la define como “una situación de estrés límite, con cuatro factores vinculantes: soledad, al no poder traer a su familia; sentimiento interno de fracaso, al no tener posibilidad de acceder al mercado laboral; sentimiento de miedo, por estar muchas veces vinculados a mafias; y sentimiento de lucha por sobrevivir". Este síndrome se desencadena por varios factores, entre ellos, la sensación de pérdida que experimenta la persona al abandonar el país de origen (duelo migratorio) donde deja a la familia y los amigos-; por tener que desenvolverse en una cultura y una lengua distintas; por las dificultades en encontrar trabajo o por desempeñar uno muy inferior en cualificación profesional; el miedo a enfrentarse a los cambios cuando regrese...Entre sus síntomas -que son tanto psicológicos como fisiológicos-, destacan confusión, llanto, tristeza, ansiedad, insomnio, cuadros delirantes, crisis de pánico, deseos de morir, irritabilidad, cefaleas, fatigas…
El nombre que se ha dado a este trastorno mental tiene su origen en el paralelismo establecido entre el difícil viaje que realizan los inmigrantes en busca de una vida mejor, y el de Ulises (nombre latino de Odiseo), héroe de la Odisea, luchando contra las adversidades, lejos de sus seres queridos, con sus naufragios y sus sufrimientos cuando inicia el difícil y largo regreso a Itaca, de la que, cegado por la melancolía y con el corazón desgarrado, había partido 10 años antes.
“…pero no halló al magnánimo Odiseo, que estaba llorando en la ribera, donde tantas veces, consumiendo su ánimo con lágrimas, suspiros y dolores, fijaba los ojos en el ponto estéril y derramaba copioso llanto…” Homero, Od. V, 75.
Joseph M. William Turner: Ulises se burla de Polifemo

lunes, enero 22, 2007

Foro en Nairobi

Algo más de 100.000 personas procedentes de un millar de organizaciones sociales de más de 100 países están reunidos desde el día 20 en Nairobi (Kenia) en la séptima edición del Foro Social Mundial (FSM). El FSM se inició en 2001 en la ciudad brasileña de Porto Alegre con el lema de “Otro mundo es posible” y la finalidad de crear "un espacio de encuentro que favorezca la construcción internacional de alternativas al pensamiento único neoliberal".
Esta edición tiene como tema "las Luchas de las Personas, las Alternativas de las Personas" y según explica Oduor Ongweng miembro del Comité organizador "El foro envía un firme mensaje a Davos de que el mundo no puede girar sólo en torno a las inversiones y el beneficio. La mejor inversión es en la gente y en un uso sostenible de los recursos. Ellos hablan de comercio y capital, pero tienen que pararse a pensar en los efectos sociales de sus políticas” . Hasta el día 25 se celebrarán más de mil doscientas actividades centradas en 12 temas, entre ellos, el sida, la paz y el conflicto, juventud, situación de las mujeres, migraciones y diáspora, deuda externa, los desposeídos de tierras o la privatización de bienes comunes. Es especialmente significativo que esta edición se celebre en un país africano; en este continente poblado por cerca de 830 millones de personas (el 13% de la población mundial) están 35 de los 48 países más pobres del planeta, el 40% de la población vive con menos de un dólar diario, la inversión directa extranjera es sólo de 1% y representa sólo el 2% del comercio mundial.
No puedo evitar recordar al economista chileno Manfred Max-Neef, Premio Nóbel Alternativo en 1983, una de las voces más críticas al sistema neoliberalista, que ha desarrollado dos tesis denominadas “economía descalza” y “economía a escala humana” y posteriormente la “hipótesis del umbral”. Sostiene que “Hemos llegado a un punto en que en lugar de que la economía esté al servicio de las personas, son las personas las que deben estar al servicio de la economía”. Para él, el libre mercado y sus exigencias funcionan hoy como una religión para el resto del mundo, con Vaticano propio y asegura que el discurso neoliberal se proclama verdad universal que no conoce alternativas: “Quienes no aceptan la revelación están condenados. Tiene sus templos en las Universidades donde la única economía que se enseña es la neoclásica, que es su madre. Tiene su santísima trinidad: crecimiento económico, libre comercio y globalización. Tiene su Vaticano: el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la Organización Mundial de Comercio que, como vaticano que se precie es, por cierto, infalible; sabe mejor que todos nosotros lo que es bueno para nosotros, y en aras de nuestra salvación lo impone” . Para quien no le conozca, y si os apetece, os sugiero que le echéis un vistazo a su trayectoria y a su análisis de la realidad económica y social.
Fotografía Michele Burgess: Escuela rural en Kenia.

viernes, enero 19, 2007

Niños salvajes

Apareció el día 13 después de haber pasado 19 años perdida en la jungla camboyana a unos 325 kilómetros al noreste de Phnom Penh; desnuda, malnutrida, incapaz de comunicarse a sus 28 años, los habitantes de la zona creen que “los espíritus la capturaron, pero que la han liberado ahora porque ya no la necesitan”.
Entre la leyenda y la realidad (desde Rómulo y Remo, fundadores de Roma amamantados por una loba) la literatura ha hecho referencia en numerosas ocasiones a niños salvajes o presuntamente criados por animales: el niño lobo de Hesse (Alemania), encontrado en 1344 mientras corría a cuatro patas por el bosque, es el caso documentado más antiguo; entre 1657 y 1694 aparecieron en Lituania tres niños-oso; un niño-becerro fue descubierto en 1680 en Bamberg el cual -según recoge el libro The book of the unexplained-V.1 (1995)- , terminó "adquiriendo un mayor nivel mental que el que tenía cuando fue descubierto"; Hans de Liege, un niño-oveja, apareció en 1762 en Irlanda… Los casos más recientes, hasta ahora, han sido Oxana Malaya, ucraniana aparecida en la década de los 90, criada por perros hasta la edad de 8 años; Andrei, de 7 años descubierto en 2004, criado por un perro guardián en la región de Altai, en el sur de Siberia y Sunjit Kumar criado por gallinas encontrado en Fiji en 2005.
Pero probablemente los dos casos más conocidos sean: por un lado, Víctor de Aveyron, el niño salvaje de entre 12 y 15 años, encontrado en un bosque cercano a Lacaune (Francia) en 1799 y que, al igual que la mayoría, mostraba insensibilidad al frío y al calor, visión nocturna y un sentido del olfato muy desarrollados, siempre intentaba escapar y no lograba reconocer su imagen en el espejo. El otro es el caso de Kamala y Amala, dos niñas de entre tres y seis años, criadas por una manada de lobos, a las que el reverendo Singh, de Midnapore (India) encontró en 1920 mientras trataba de descubrir “unos fantasmas” que asustaban a los habitantes de la zona. Tenían un excelente sentido del oído y de la vista, hábitos nocturnos, dormían una encima de otra, aullaban, se quitaban a mordiscos las ropas que les ponían, eran carnívoras y cuadrúpedas…; este es parte de su relato: "…así apareció el 'fantasma': un ser esquivo, con las manos y el cuerpo de un ser humano; pero la cabeza era una gran bola de algo que le cubría los hombros y la parte superior del torso sólo dejaba un contorno del rostro visible. Muy cerca de sus pisadas se encontró a otra criatura, extraña como la primera, pero de menor tamaño. Sus ojos eran claros y penetrantes, distintos a los ojos humanos…".
Seguimos teniendo ante nosotros uno de los grandes retos de la educación. Itard, pionero de la educación especial, -utilizando los principios de imitación, condicionamiento y modificación del comportamiento-, trató de despertar los sentidos en Víctor y mejorar su conducta social; era un punto de partida para intentar dar respuesta a muchos de los interrogantes de la época -entre otros si las cualidades y el comportamiento de los humanos son innatos o adquiridos, “si el hombre es social por naturaleza”- . Leer los textos en los fue recogiendo sus observaciones y su intervención no nos dejará indiferentes. Algo hemos progresado desde entonces; eso espero por el bien de Rochom Pngieng y de todos.
Fotografías: Kamala y Amala durmiendo. Kamala comiendo después de morir Amala.

miércoles, enero 17, 2007

¿Sapiens?

Hace tres años se localizó en Rumania, en el yacimiento de Pestera cu Oase, uno de los cráneos más antiguos de un Homo sapiens descubiertos en Europa (40.000 años de antigüedad). Algunos de sus rasgos como el achatamiento frontal y grandes molares superiores propios de los neandertales parecen indicar que en algún momento de la evolución pudo producirse un cruce entre ambos. Neandertales y Homo sapiens coexistieron en Europa durante milenios hasta la extinción de los primeros en Gibraltar hace aproximadamente 28.000 años.
Hélène Rougier y Erik Trinkaus, del Departamento de Antropología de la Universidad de Washington en Saint Louis, han dirigido a un grupo de 12 especialistas de seis países que han analizado dicho cráneo. Trinkaus a raíz de los datos obtenidos en la investigación ha explicado que aunque "el cráneo no tiene características neandertales explícitas" se puede concluir que "sin embargo, su combinación de rasgos modernos y arcaicos puede aducirse para reforzar los argumentos a favor de cierto grado de mezcla entre los neandertales y los humanos modernos, unas inferencias hechas a partir de otros fósiles del mismo periodo".
Este informe reaviva el debate y los interrogantes que se están planteando desde hace unos años acerca del desarrollo morfológico de los seres humanos. Por ejemplo Joao Zilhao, profesor de la Universidad de Bristol, en el Reino Unido ha declarado que esta combinación de rasgos "podrían ser resultado de una regresión evolutiva o el reflejo de una muestra paleontológica incompleta de la diversidad humana en el Paleolítico Medio" ó “también podrían ser una prueba de una mezcla con las poblaciones neandertales a medida que esos seres humanos se propagaban a través de Europa occidental”.
En lo que todos parecen estar de acuerdo es en que, como el profesor Zilhao indica, son necesarios muchos más estudios de restos fósiles de los primeros pobladores modernos y de aquellos más arcaicos que interaccionaron con ellos en su proceso evolutivo para poder llegar a conclusiones definitivas. Tendremos que seguir esperando para conocer más sobre la historia de nuestra especie, cada nuevo hallazgo desvela datos apasionantes.
Fotografía: Leo Matiz

lunes, enero 15, 2007

Preciado Tubérculo

De origen andino donde dicen que ya se cultivaba 8000 años antes de Cristo, llegó a Europa en el siglo XVI de la mano de Pedro de Cieza. Planta ornamental, reputado afrodisíaco, fuente de diversos productos industriales y base de la elaboración del vodka, su expansión fue lenta (todo lo más se la consideraba buena para alimento de los cerdos) ya que estaba precedida de la mala fama de los vegetales que se ocultan en la tierra: “que como nace en la tierra es cosa del diablo”, “que no sale en la Biblia”, “que iba a ser la causa de múltiples enfermedades: fiebres, delirio, lepra y de la muerte”,….Por ello los europeos se mostraron reacios a consumirla.
En el siglo XVIII, el farmacéutico de la Casa Real de los Inválidos Antoine-Auguste Parmentier, (al que se le atribuye el descubrimiento de las patatas fritas) intentó convencer a la población de que la patata no era venenosa y según cuenta la crónica apócrifa, de acuerdo con el rey Luís XVI ideó una estratagema para vencer la reticencia de los agricultores: se ordenó sembrar cerca de París un campo con patatas vigilado constantemente por soldados y, cual si fuera secreto de estado, se prohibió a la población que se acercara a la zona. Eso bastó para despertar la curiosidad de los agricultores que pensaron que algo tan protegido debía tener gran valor. Una noche, llegada la época de la recogida se retiró la vigilancia y al amanecer el campo apareció saqueado, no quedaba ni un solo tubérculo. Dicen que a raíz de este suceso se empezaron a cultivar las patatas en Francia de forma masiva; su cultivo se generalizó paulatinamente al resto de Europa.
Pues bien después de todos los avatares y ahora que constituye un ingrediente básico en nuestra dieta alimenticia -sola o acompañando a multitud de platos y cocinada de las más diversas formas-, este tubérculo se está convirtiendo en una especie de “bocata di cardinale”, y no sólo por su sabor. Baste un ejemplo, el Índice de Precios de Consumo (IPC) subió tres décimas en diciembre debido, entre otros factores, a un incremento del 24% en el precio de la patata. Quien se lo iba a decir a los españoles del XVI y quien nos lo iba a decir a nosotros.
Van Gogh, V : Los comedores de patatas

viernes, enero 12, 2007

Deshielo

Diversos informes realizados en el 2006 han seguido alertando de las graves consecuencias que se derivan de la acumulación en la atmósfera de dióxido de carbono, así como de metano y óxido nitroso. Uno de ellos realizado por Nicholas Stern, valora que el posible aumento de 2 o 3 grados en la temperatura de la Tierra causará numerosas pérdidas económicas, 200 millones de refugiados por inundaciones o sequías, incrementará las hambrunas, y extinguirá numerosas especies animales. Los estudios de gravimetría más recientes, realizados con las mediciones del satélite GRACE (Gravity Recovery and Climate Experiment) de la NASA, muestran que desde Abril 2002 a Abril 2006 en Groenlandia ha habido una disminución de la masa total de hielo de unos 250 kilómetros cúbicos, ocasionando una subida del mar de unos 0,5 mm/año; sólo el glaciar Helheim, por ejemplo, avanza cada año seis kilómetros vertiendo al mar 12 kilómetros cúbicos de agua. Esta isla junto con el con El Ártico constituye la zona del planeta en la que más se está constatando el calentamiento y si se deshelara, el nivel del mar aumentaría 7,3 metros porque, a diferencia del Ártico, no es hielo flotante. Según Stefan Rahmstorf, profesor de física de los océanos y asesor del Consejo Alemán sobre Clima Global “A mediados de este siglo podríamos ya presenciar un océano Ártico sin hielo durante el verano” augurando que el aumento del nivel del mar por el deshielo de los glaciares podría inundar la isla de Manhattan, Holanda, Bangladesh, además de miles de pequeñas islas. Y por supuesto, esto no es todo, la Antártida pierde 152 kilómetros cúbicos de agua cada año, ...
La Conferencia sobre Cambio Climático de Nairobi (Kenia) celebrada en noviembre acordó, entre otras cuestiones, revisar el Protocolo de Kioto en la cuarta Conferencia de las Partes que se celebrará en 2008. Por otro lado la Unión Europea presentó el día 10 “la política más ambiciosa hecha nunca” para luchar contra el cambio climático, pidiendo al resto de los países que siguieran su línea de reducción de los gases de efecto invernadero.
¿Serán sólo buenos propósitos, o seremos capaces de adoptar medidas efectivas para afrontar el problema? Desde luego, lo que no podremos decir en un futuro es que no sabíamos nada.
Fotografía: Science, Deshielo glaciar en Groenlandia.

sábado, enero 06, 2007

Reyes y tradiciones

Con la festividad de reyes finaliza el ciclo de las fiestas navideñas, época en la que los regalos forman parte de la tradición y cuya tarea estaba encomendada a los Reyes Magos, aunque junto a ellos cada vez toma más protagonismo Papá Noel, una creación estadounidense.
La navidad que hoy conocemos tiene su origen en Nueva York –fundada por inmigrantes holandeses con el nombre de Nueva Ámsterdam-, donde a lo largo del siglo XIX se fundieron un puñado de tradiciones que lograron aunar el árbol de navidad - de origen alemán-, con el hábito de los regalos -de origen holandés- y la silueta de un simpático gordinflón llamado Santa Claus/Papá Noel resultado del sincretismo de varios personajes (San Nicolás –antigua Anatolia-, Bonhomme Noel –Francia-, Father Christmas –británico-, Kris Kringle -Alemania-, Viejito Pascuero -Chile-,…). En una ciudad en la que se encontraba gente de todo el mundo la mezcla de diversas tradiciones fue una de las formas más efectivas de cohesionar el meeting pot.
La imagen de Santa Claus (deformación del nombre del santo holandés, Sinter Klaas) con su trineo surcando el cielo, tiene su origen en la sátira Historia de Nueva York del escritor americano Washington Irving, quién también reinventó el estilo de unas fiestas que en Estados Unidos tenían entonces un carácter un tanto trasgresor y que en Europa se celebraban de manera muy dispar. En 1823 el poeta Clement C. Moore, basándose en la obra de Irving, publicó un poema en el que dio cuerpo al mito de Santa Claus y lo convirtió en un icono estadounidense. En 1863 el dibujante sueco Thomas Nast popularizó la imagen de un Papá Noel -vestido de rojo, con gorro y botas altas-, al hacerle protagonista de unas tiras navideñas publicadas en el Harper's Weekly. Pero el actual aspecto y la proyección internacional de este personaje es fruto de una buena batería de marketing y publicidad encargada al pintor Habdon Sundblom para la campaña de Coca-Cola en 1931.
Toda esta escenografía mestiza de las fiestas navideñas se proyectó a occidente trayendo como consecuencia, por ejemplo, que en países como España, conviva el pesebre junto al árbol luterano, el calcetín de Papá Noel y los Reyes Magos de Oriente.
¿Cómo evolucionarán estas fiestas en una sociedad cada vez más plural y enriquecedora?
Mosaico de Rávena: Los tres reyes magos

miércoles, enero 03, 2007

Hablemos de Inteligencia/s

Se dice que desde que Wechsler creó su batería de pruebas para medir el coeficiente intelectual, el concepto de "inteligencia general" se impuso como la verdad única y mensurable; la inteligencia se consideró como una especie de “locomotora de vía única” centrada en la capacidad de calcular sin tener en cuenta la parte emocional de la persona. Hoy esta idea de inteligencia pura, dura y calculadora ha perdido su valor, al fin y al cabo, como dicen algunos teóricos del tema, los ordenadores nos ganan al ajedrez. Pero en realidad ya había quedado obsoleta cuando Howard Gardner elaboró su teoría de las inteligencias múltiples (originalmente siete, ahora nueve) que todo ser humano posee en mayor o menor proporción y que son: lógico-matemática, lingüística, visual-espacial, audiomusical, corporal-cinestésica, naturalista, existencial, intrapersonal e interpersonal.
Ahora, por fin, empieza a revalorizarse la inteligencia interpersonal o social. El término inteligencia social no es nuevo, pero se ha estado utilizando en un sentido restringido: la aplicación de la inteligencia en la carrera hacia el ascenso social; no obstante la inteligencia interpersonal es más, según Goleman es “la capacidad de discernir y responder apropiadamente a los estados de ánimo, temperamentos, motivaciones y deseos de las demás personas” lo que presupone la existencia de una serie de componentes como la empatía, el liderazgo, las habilidades sociales, la receptividad o la sincronicidad.
Mantiene que somos animales sociales y que por más que los ideales competitivos dominen nuestra visión de la economía, el deporte, y la vida, la ciencia revela cada vez más que estamos diseñados para relacionarnos, cooperar y ayudar: "estamos programados para conectar con otros". Defiende a ultranza del aprendizaje social emocional para los niños en las escuelas, ya que considera que si se instruyen durante su etapa educativa sobre todos los aspectos de las facultades emocionales y sociales tienen menos problemas escolares, se comportan mejor, son menos agresivos en la adolescencia y "se desenvuelven mejor en la vida". Y por si a alguno le hicieran falta pruebas, nuevos estudios sobre inteligencia emocional e inteligencia social indican que los resultados obtenidos por estos escolares son un 15% superiores a la media.
Mucho me temo que algunos de nosotros necesitaremos aprender antes, para poder enseñar después.
Kuhn, Walt: Bañistas en la playa