abalorios

Aulablog TopBlogs

Nombre:

jueves, marzo 30, 2006

Eclipse solar


Tales de Mileto, uno de los siete sabios de la antigüedad, fue el primero en predecir un eclipse solar, en el año 585 a.C. utilizando el Saros, un periodo de 6.585,32 días tras el cual el Sol y la Luna regresan, más o menos, a la misma posición en el cielo, repitiéndose los eclipses. A lo largo de un año no pueden ocurrir menos de dos eclipses, que serán obligatoriamente de sol, ni más de 7 que pueden ser: 5 de sol y 2 de luna, 4 de sol y 3 de luna, 2 de sol y 5 de luna.
Se ha considerado el eclipse de Sol total más antiguo el recogido, en escritura cuneiforme, en unas tablillas de arcilla que describen una batalla -en la antigua Mesopotamia-, en medio de la cual, los ejércitos se detuvieron atemorizados ya que "de repente llegó la noche". Los astrónomos determinaron que hubo un eclipse total en Ugarit, sitio descrito por las tablillas, en el año 1375 a.C .
Pero, según sostiene el arqueoastrónomo irlandés Paul Griffin , el registro más antiguo de un eclipse de Sol está representado en el interior de la cámara de un megalito de Loughcrew ( a unos 80 kilómetros de Dublín) en una roca cubierta de petroglifos. Griffin afirmó que “las masas circulares y espiraladas representan al Sol y la Luna, los dioses del cielo de aquellos pobladores de Irlanda”, pero en el momento de un eclipse de Sol. Utilizando el “Digital Universe”, un avanzado software astronómico, fechó el eclipse en el año 3340 a.C y precisó que aquel día, la luna había ocultado el 98% del disco solar.
Eclipse de Sol del 29 de marzo visto desde Ghana. Fotografía: A.P.

lunes, marzo 27, 2006

El Beso del Amor


En "El Banquete", diálogo platónico que versa sobre el amor, Aristófanes introduce en su discurso un mito: en un principio la tierra estaba habitada por personas esféricas con dos caras, cuatro orejas, cuatro piernas, cuatro brazos, dos…. Existían entonces tres sexos: el femenino, descendiente de la tierra, el masculino, descendiente del sol y el andrógino, descendiente de la luna y que participaba de los otros dos. Estos seres, fuertes, arrogantes y poderosos en su plenitud, provocaron la ira de Zeus que los sometió dividiéndolos con su rayo. Así les convirtió en seres incompletos condenados a anhelar y buscar siempre la unión con su mitad complementaria.
La mitología clásica recoge hermosas historias de amor, de búsqueda de la mitad perdida. Entre ellas la de Eros y Psique (alma inmortal del mito platónico), que relata Apuleyo en “El asno de oro”:
Vivía en la tierra de los humanos una princesa de gran belleza,Psique, de la que Eros se enamora y a la que toma por esposa. Ella, como mortal, tenía prohibido ver la cara de un dios pero curiosa, mientras él dormía, prendió una lámpara para observar su cara. Eros ofendido, la abandonó. Desesperada vagó por toda la tierra buscándolo, visitó el templo de Afrodita, madre de Eros y diosa del amor, que, deseosa de destruirla le impuso duras pruebas. La última consistía en llevar una pequeña caja a Proserpina, la diosa del Infierno, mujer de Plutón y rogarla que metiera en ella un poco de su belleza. De regreso y aún sabiendo que no debía hacerlo, no pudo resistir la tentación de abrirla cayendo en un profundo sueño parecido a la muerte. Eros la encontró, y enamorado, retiró de su cuerpo con un beso el sueño infernal . Zeus, conmovido por la perseverancia de ambos para lograr alcanzar la felicidad del amor, concedió a Psique la inmortalidad.. ( Las interpretaciones entran en el campo de lo personal).
Canova, a decir de los expertos, supo representar en la escultura que incluyo en este post, todo el amor, la pasión y el deseo que surge entre dos amantes. En el abrazo mutuo, las cabezas, enmarcadas entre los brazos, crean un centro preferente de atención remarcado por el aspa que forman las líneas convergentes de las alas y las piernas del dios. Construyendo una pirámide de cuerpos enlazados, colocadas ambas figuras en una posición de gran dificultad, compuso una escena que desprende una gran sensación de ternura y una carga fuertemente erótica.
Ambas cosas son necesarias, ya cuenta la leyenda que cuando Venus vio que su hijo Cupido no crecía se dirigió preocupada al Oráculo de Temis que le dijo: "El amor no puede crecer sin pasión"
Antonio Canova: Psiqué reanimada por el beso del Amor

sábado, marzo 25, 2006

Inspiración: ¿dónde estás hoy?

Llevo un rato en el ordenador intentado hilar un texto con un mínimo de coherencia. Pero es uno de esos días en el que” los hados” no parecen serme propicios para tal menester. A ver, esto de escribir así como forzada suena a los próceres literarios que escribían por encargo de sus mecenas, como, por ejemplo, cuando Lope de Vega loaba al Duque de Alba, que le pagaba a razón del número de versos compuestos.
Si a esto se le añade saber que otros dicen mejor lo que yo intento decir, o que ya ha sido dicho con mejor acierto y fortuna, con más oficio...pues podréis entender que ande una más bien flojilla en estas lides.
Pero, antes de iniciar otra tarea, escribiré algo, con la esperanza de que resulte como al gran Lope, citado al inicio, que compuso un soneto mientras componía un soneto. Así, también yo espero poder decir: "vaya, ya he escrito algo hoy".
Pero creo saber con bastante certeza que eso no logrará satisfacer las expectativas de aquellos, pocos, que leéis algo escrito por mí y acabaríais diciéndome que no me atreva en lo sucesivo a intentar engañaros con cuentos tan burdos que acaban sonrojando a quien los escribe aún más que a quien los lee.
Podría dejarlo aquí, ¿no?. Pero sé que no es eso, que tendría que hacer más. Mas ¿qué?, ¿más chispa?, ¿más ingenio?, ¿más oficio?, ¿mejor técnica?...Sospecho que a estas alturas de la película lo lógico sería escribir un párrafo sublime, un verso inaudito, una metáfora deslumbrante. Y yo pregunto: ¿de dónde sale eso? Otros serán capaces, dudo cada vez más que yo lo logre. Ya ven ustedes , señores, que hoy no damos para mucho, que la pólvora va ya enmohecida y no hay yesca que chiscar, para que nos vamos a engañar...al fin y al cabo la retórica no es más que el engañoso papel de celofán que envuelve, en apariencia radiante, un pobre regalo mal disimulado. Os imagino ya cansados de leer tantas memeces y pensando si voy a estar todo el tiempo escribiendo línea tras línea para justificar mi poca inspiración a la hora de escribir , o, por el contrario, si vuestros ojos tendrán la dicha de encontrar unas tras otras palabras conjuntadas con un cierto gusto. Pero siempre quedará la duda: ¿palabras que te gustan a ti? ¿palabras que me gustan a mí? No es tan fácil como veis escribir algo sustancioso. Al menos, no lo es hoy. Lo dejaré, pues, para otro día.

martes, marzo 21, 2006

"Didáctica de la Historia"

Yo soy español. El libro de Primer Grado de Historia, cuya 5ª edición data del año 1943, hace en su Introducción "Unas advertencias a los educadores" algunas de las cuales voy a transcribir:
"La enseñanza de la Historia es muy difícil, y en los primeros grados más;....los Maestros, fustrados los primeros generosos intentos, han abandonado la difícil empresa, malogrando los gérmenes preciosísimos y fecundos de educación intelectual y moral y de formación patriótica y ciudadana.............El libro es sencillísimo, como reclama la edad de los lectores, pero sin dejar perfectamente serio, como exige la naturaleza de los fines.
Es el primero de estos el amor a España. Nos duele en las entrañas que todos sus hijos no la amen desde que abren a la vida la flor de su corazón, y no admitimos que el despertar de este amor espere a la edad más granada;.........Estas ideas, absurdas y peligrosas, vinieron al campo de la Pedagogía, o como torpe engendro marxista o por el concepto errado de que los niños pequeños no alcanzan a comprender la complejidad de la trama histórica.....¿Vaya si la comprenden!...Todo lo elemental puede enseñarse a los niños pequeños, con la condición única de sabérselo enseñar. (¡toma ya!)
La Historia de nuestra Patria está llena de interés, que unas veces es el interés palpitante de la epopeya de las hazañas de Viriato o del Cid; otras, la dulce balada de trovadores y juglares; otras, la dádiva, con olor de primicia, de la vida de tantos niños como la dieron por la fe de Cristo...Y estas bellas narraciones interesan más a nuestros hijos que los candiles, vasijas y miriñaques de la historia de las cosas y tienen para su formación un valor más precioso que los cuentos de hadas, que las gentes consideran como único pasto habitual de su fantasía. Pero es que, además, estas narraciones lo familiarizan con la vida de su Patria. Y desde ahora se va habituando a pensar con ella, a sentir con ella, a considerar como propios sus pesares sus glorias, a darse cuenta que él es célula viva de la gran unidad nacional.
Y el logro de esto lo consideramos tan transcendental, que con que, después de leer este libro, quede a los niños en el alma un halo de emoción, un estremecimiento de heroismo, un ansia -vaga o concreta- de virtud, nos damos por satisfechos.....En nuestro afán de ayudar al Maestro, de sostener su espíritu, de facilitar la técnica, hemos agregado a cada lección unas "sugerencias para el trabajo". Pero........ Lo que importa es que la lección cale hasta lo hondo y deje las entrañas temblando de emoción"
Y nosotros preocupados con los problemas que tenemos para que nuestros alumnos aprendan. ¡Qué pena no haber conocido antes estas pequeñas orientaciones!. En fin, sin comentarios. Sobre el contenido de algunas lecciones escribiré otro día.
Fotografía: Robert Doisneau

sábado, marzo 18, 2006

Mujeres Inmigrantes

Datos del padrón a 1 enero de 2005 indicaban que en España había 1.720.548 mujeres extranjeras, lo que suponía el 46,61% del total de inmigrantes. Madrid, Cataluña y Valencia eran, por ese orden, las comunidades con mayor número de extranjeras empadronadas. A estos datos hay que añadir otro número no determinado, pero numeroso de mujeres, las “sin papeles”.
Este colectivo tiene, en general, empleos más precarios, con alto porcentaje de contratos temporales ( en muchos casos ni siquiera existe) y horarios excesivos. Sus actividades están relacionadas principalmente con el servicio doméstico - en gran número servicio doméstico interno- y la hostelería. Hay además que sumar un número no contabilizado que ejerce la prostitución. En muchos casos poseen niveles educativos equiparables a los de las españolas y una profesión cualificada similar, pero esto no es tenido en cuenta a la hora de acceder al puesto de trabajo. Ser mujeres y extranjeras, en bastantes casos sin documentos legales y con necesidad de trabajar son condiciones que favorecen esta situación.
Es importante tener en cuenta que muchas inmigrantes que llegan a España no lo hacen como parte de su entidad familiar ( no hay vinculación al éxodo familiar); son ellas las que dejan a sus hijos y/o pareja en su lugar de origen para convertirse en las principales generadoras de recursos económicos que envían a los suyos a la espera de un reagrupamiento familiar en el país de origen o en el de destino. Evidentemente esta apreciación no es generalizable ya que la situación social de algunos países -magrebies y subsaharianos por ejemplo- no es facilitadora de una inmigración independiente (aunque cada vez hay más mujeres que cruzan solas el Estrecho), mientras que sí es la realidad de algunas zonas de aglomeración urbana de Latinoamérica -tres de cada cuatro inmigrantes son mujeres-.
La senegalesa Ndioro Ndiaye, ya destacó hace más de un año, la tendencia cada vez más acusada hacia una “feminización de la inmigración” e indicó que de 175 millones de inmigrantes en el mundo que se reconocían en esa fecha “la mitad” son mujeres, lo que “supone un reto para la comunidad internacional” a la hora de establecer sus políticas de flujos migratorios. En muchos casos, según Estrella Rodríguez, Directora General de Integración de los Inmigrantes, la mujer inmigrante “es un sector invisible” -especialmente la denominada inmigración femenina de "arrastre"- que no siempre cuenta con la atención necesaria de la sociedad . Parece por tanto indicado que se desarrollen tareas de sensibilización social que ayuden a valorar y a reconocer la importancia de su aportación económica, social y cultural.
Migrant Mother. Fotografía: Dorothea Lange

miércoles, marzo 15, 2006

Los inicios de la medicina en Roma

César a Cleopatra:
“...Me dices que vuestra ciencia médica egipcia es diez mil años más antigua que la nuestra, y que los romanos somos unos niños. Sí, sí, pero...Debo hablarte severamente: vuestros doctores tienen diez mil años de insensatez. Piensa, piensa por un instante en lo que es la medicina. La mayoría de los médicos son impostores. Cuanto más viejo y más venerado es un médico, tanto más ha de simular que lo sabe todo. Es natural que se pongan peores con el tiempo…” (Thornton Wilder. Los idus de marzo)
La medicina en Roma tuvo unos inicios básicamente religiosos heredados en parte de los etruscos; relacionada con lo sobrenatural, conservó su popularidad hasta después de la caída del Imperio. Un templo a Dea Salus se alzaba en los altos del Quirinal; esta deidad reinaba sobre cada una de las divinidades especiales ya que, existía una casi para cada enfermedad o síntoma: Febril, Uterina, Lucina, Fessonia, etc..
Cuenta la leyenda que en el año 293 a.C. una plaga asoló Roma. Los ancianos consultaron los libros sibilinos y la respuesta fue que debían solicitar ayuda al dios griego Asclepios por lo que enviaron un navío en su busca. El dios aceptó y en forma de serpiente llegó a Roma instalándose en la isla de Tiber. La plaga, por supuesto, desapareció y los romanos le construyeron un templo dando a ese dios el nombre de Esculapio.
La medicina propiamente dicha se introdujo tardíamente, hacia el siglo III a.C. A Roma fueron llegando paulatinamente médicos grecoalejandrinos formados en su mayoría a partir de las antiquísimas experiencias egipcias. No estaban bien vistos en sus inicios y despertaron frecuentemente sarcasmos y ácidas críticas. Plinio El Viejo dice que la antigua Roma era “sine medicis….nec tamen sine medicina” (saludable sin médicos pero no sin medicina). También recoge en sus textos que esa “moda griega” es palabrería destinada a esquilmar el bolsillo de los ingenuos.
Marco Catón apunta: “cuando esta raza nos transmita su literatura corromperá todo y sobre todo si nos envían a sus médicos. Se ha juramentado para asesinar a todos los extranjeros con su medicina, y es lo que van a hacer…” ( Martínez Saura, F. La medicina romana).
En el año 219 a.C Archágathus se convierte, al parecer, en el primer médico que ejerció su oficio en Roma; más tarde llegó Asclepiades de Prusa como profesor de retórica pero, decidió probar suerte con la medicina aunque no tenía ninguna formación específica. Tuvo gran éxito y solía recomendar para atajar los males: reposo, masajes, gimnasia, hidroterapia, vino y música para la fiebre, etc…oponiéndose a sangrías y medicamentos. Aulio Cornelio Celso ,de quien se dice que no era médico, escribió De Re medica- que forma parte de su obra enciclopédica De artibus -, una compilación del conocimiento médico de la época; la dividió en tres partes según la terapéutica utilizada: dietética, farmacéutica y quirúrgica. Menciona muchas causas para las enfermedades como por ejemplo: las estaciones, el clima, la edad del paciente… y para cada uno de los padecimientos que describe recomienda diversas medidas del tipo de : ejercicio moderado, abstenerse de relaciones sexuales y bebidas embriagantes, etc. También hubo mujeres médicas como Metrodora, Filista, Origenia y Antioquia, por ejemplo.
Pero quizás fue Galeno de Pérgamo el médico de mayor renombre. Cirujano de gladiadores, gran anatomista (practicó vivisecciones, sobre todo en cerdos y monos, trasladando sus observaciones al organismo humano), a él se debe una de las obras más sistemáticas y completas de la ciencia médica de su tiempo. Recogía las plantas curativas y mediante complejas mezclas preparaba sus remedios. Se cuenta, por ejemplo, que uno de sus medicamentos, conocido como "triaca" o "teriaca" constaba de al menos 70 ingredientes y pretendía ser una especie de antídoto universal para venenos y para el tratamiento de múltiples enfermedades. Este remedio permaneció vigente hasta el siglo XIX, siendo debida su popularidad al hecho de contener opio.
Los romanos usaban gran variedad de instrumentos quirúrgicos, utilizaban métodos antisépticos (hervían el instrumental y lavaban las heridas con acetum) y usaban contra el dolor ungüentos y plantas medicinales. A ellos se debe también la construcción de los grandes hospitales, las obras sanitarias (acueductos, alcantarillas, baños públicos), la legislación de la práctica y de la enseñanza médica y el gran desarrollo de la cirugía, especialmente la militar.
Fotografía: Galeno ejerciendo como médico de gladiadores(mural)

sábado, marzo 11, 2006

Memoria viva


No han sido las noches plácidas. Los desvelos nos han hecho naufragar en las sábanas sin encontrar sosiego. A la deriva, en la vigilia, las manecillas del reloj avanzaron atravesando todos los minutos de la negrura: aflicción, congoja, zozobra, desolación...,desesperanza, incertidumbre, pesar, amargura, angustia..., hasta hacernos descender al espanto y la impotencia mientras un velo de pesadumbre nos cubría el alma.
Se cumplen dos años desde que fuimos testigos impotentes de la sinrazón y la barbarie. No olvidamos, pero tampoco hemos enterrado la esperanza.
Poco a poco termina la noche y empieza a asomar de forma tenue la luz del sol mostrando en el cielo un espectáculo sublime. Día a día , lentamente, luchamos por alejar el desconcierto. Pero no la memoria, ésta permanecerá siempre viva.
Sunrise over Lake Ontario. Fotografía: Mike Tudor

miércoles, marzo 08, 2006

Mujeres


"Hay personas que nos hablan y no las escuchamos...hay personas que nos hieren y no dejan ni cicatriz...pero hay personas que simplemente aparecen en nuestra vida y nos marcan para siempre"
Cecilia Meireles
Talento, ternura, alegria, dolor, ingenio, eficacia, osadía, ansiedad, astucia, melancolía, dulzura, tolerancia, ilusión, solidaridad, humor, coraje, esperanza, paciencia, serenidad, tesón, iniciativa, eficiencia, audacia, amor, orgullo, pasión, locura....
"Uno encuentra lo extraordinario en proporción a su propia rebelión contra lo ordinario"
Anaïs Nin
Ainhoa Arteta, Cecilia Bartoli, Susan Sontag, Carmen Martín Gaite, Carmen Ascaso, Frida Kahlo, Carmen Balcells, Michelle Bachelet, Margarita Salas, Ouka Lele, Rosario Ortega, Candela Peña, Isabel Coixet, Amaya Arzuaga, Ana Patricia Botín, María Zambrano, Camille Claudel, Inma Shara, Vicki Sherpa, Joane Sommarriba, Rosa Sensat, Marta Navarro Zorraquino, Benedetta Tagliabue, Marianne Moore, Fátima Mernissi...........
"El mundo no puede permitirse la pérdida de talentos de la mitad de las personas, si estamos aquí para resolver la multitud de problemas que nos ocupan"
Rosalyn Yalow
Marta, Luisa, Irene, María, Carmen, Gloria, Ana, Rocío, Eugenia, Alicia, Lourdes, Rosa, Cristina, Natalia, Andrea, Teresa, Lucía, Paz, Yolanda, Virginia......
"Sólo cerrando las puertas detrás de uno se abren ventanas hacia el porvenir"
Françoise Sagan
TÚ..........................Yo........MUJERES
Se dice "loca de alegría". También podría decirse "cuerda de dolor"
Margueritte Youcenar
Dovima with elephants. Fotografía: Avedon / Dead eyes. Fotografía: Salgado

lunes, marzo 06, 2006

Paedagogus, litterator y otros


Comentarios al hilo de las "Curiosidades educativas" a las que hace referencia, con talento e ingenio, un compañero.
A finales de la República, por influencia griega, se instaló en Roma un tipo de educación que comprendía tres grados sucesivos de enseñanza. La enseñanza primaria -entre los siete y once años- era elemental (lectura, escritura y "aritmética"). También era un reflejo de la costumbre y la realidad socioeconómica. Así, había familias aristocráticas que formaban a jóvenes esclavos y libertos para dar una educación privada a sus hijos; otras llevaban a sus hijos a la escuela acompañados por un esclavo que recibía el nombre de paedagogus y los más, enviaban a sus hijos a las escuelas colectivas, donde en pequeñas habitaciones denominadas tabernae o pergulae recibían formación por parte del litterator o magister ludi.
Los litterator carecían de consideración social, gozaban de escaso prestigio y en muchos casos no tenían otra autoridad sobre sus alumnos que la que les confería la férula. Su profesión estaba desacreditada y Luciano asimilaba su tarea a un castigo en el Hades. El sueldo era bajo, unos 8 ases por alumno y mes ( Horacio, Sátira I). Para hacerse una idea, baste decir que por hallazgos en el yacimiento arqueológico de Pompeya se sabe que con esa cantidad se podía comprar queso y vino para unos pocos días, o que el salario de un obrero era de un denario por día, que equivale a diez ases. Para vivir le hacía falta un gran número de alumnos y explica Diógenes Laercio que en algunas escuelas había más estatuas en las paredes que alumnos en la clase.
Sobre el sistema de enseñanza en estas edades dice Carcopino que "las ambiciones del instructor se limitaban a enseñar a sus alumnos a leer mecánicamente, a escribir y a contar; y puesto que disponía de varios años para llevar adelante su tarea, no se preocupaba en absoluto de perfeccionar sus pobres métodos o de poner al día su monótono sistema". Quintiliano, por su parte, describe de forma crítica el método/técnica de enseñanza de la lectura "Por lo menos a mi no me agrada lo que veo practicar con muchísimos, y es el aprender el nombre y orden de las letras antes de aprender su figura. Embaraza esto el conocimiento de ellas, pues siguiendo después el sonido que de ellas tienen, no aplican la atención a su forma. Esta es la causa de que los maestros , cuando pensaban haberlas fijado en la memoria de los niños, siguiendo el orden que tienen en el alfabeto, vuelvan atrás, y ordenándolas de otra manera, les hagan conocer las letras por su figura, no por su orden natural. Por tanto, se les enseñará a conocer su figura y nombre como conocen las personas...." y en similar sentido se refiere a la enseñanza de la escritura y del cálculo... (Instituciones Oratorias).
El método de enseñanza se basaba fundamentalmente en la memoria y en la imitación : "El maestro diestro encargado ya del niño, lo primero de todo tantee sus talentos e índole. La principal señal de talente en los niños es la memoria, la que tiene dos oficios que son: aprender con facilidad y retener fielmente lo que aprendió. la segunda señal es la habilidad en imitar, por ser señal de docilidad; pero de manera que esta imitación sea de lo que aprende, y no para remedar el aire y modo de andar de las personas, o algún otro defecto que llame la atención....." (Quintiliano, op. cit).
Como vemos algunas cosas han cambiado y otras permanecen.
De vita cottidiana romanorum
De educatione

miércoles, marzo 01, 2006

El entierro de la sardina


Es la última celebración del Carnaval que abre la puerta a la Cuaresma. En muchas localidades se realiza un entierro solemne de la sardina, metida en una caja (cual ataúd), con plañideras, gente enlutada, monaguillos, cirios y jaculatorias "entonaban los unos un cántico endiablado no sujeta su letra a ningún diccionario, ni su música a ningún diapasón..". Dicen que su origen se remonta a la época de Carlos III. Cierto o no, Mesonero Romanos, en "Escenas y Tipos Matritenses"( El entierro de la sardina) nos lo relata de forma amena y minuciosa. Transcribo un párrafo: "Porgama de la solene junción y estupenda asonaa que a e celebrarse el miércoles de ceniza de esta corte, como es uso y de-bota costumbre en toa cristiandá de estos barrios, saliendo la procisión den ca el tío Chispas el taernero, crofade mayor de la sardina con el intierro de este animal y too lo demás que aquí se relata."
Pascual Madoz en su "Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España..." (Madrid, 1847) explica el sentido de esta celebración en la forma siguiente: ...."Algunos creen que en el entierro de la sardina se simboliza el del Carnaval para entrar en el tiempo santo; pero en este caso deberían enterrar la carne y no el pescado. Sin embargo, lo que parece positivo es que en la antigüedad, cuando se comía de vigilia toda la Cuaresma, se acostumbraba a enterrar un canal de puerco al que se daba el nombre de sardina, cuyo uso se ha corrompido con el significado que hoy se da a este pescado"
Una fotografía en blanco y negro de una niña pequeña vestida con abrigo, zapatos de charol y una especie de pañuelo en la cabeza es la causante de esta perorata. LLeva una vara larga que termina en una especie de hatillo en el que se supone iba envuelta una sardina. Encontrarla ha servido también para recuperar los recuerdos.