Trabajo infantil
Unos 217
,7 millones de niños trabajan en el mundo, y de éstos, 126,3 millones realizan tareas muy peligrosas. No es un fenómeno que sólo está presente en los llamados países del tercer mundo; 2,5 millones de menores realizan tareas de adultos en los países desarrollados.
,7 millones de niños trabajan en el mundo, y de éstos, 126,3 millones realizan tareas muy peligrosas. No es un fenómeno que sólo está presente en los llamados países del tercer mundo; 2,5 millones de menores realizan tareas de adultos en los países desarrollados.Casi las tres cuartas partes de estos niños se ven implicados en tráfico de menores, esclavitud, conflictos armados, explotación sexual y trabajo peligroso. Y aunque la OIT indica que, por primera vez, las cifras revelan una disminución global del trabajo infantil en el mundo (alrededor de un 11%), y de manera más significativa en sus peores formas (un 26%), Save the Children afirma que en algunos países el número de niños trabajadores ha crecido de forma alarmante. Sean ciertos unos datos u otros, la realidad es que un número elevado de niños realiza algún tipo de trabajo, lo que sin duda, además de no respetar sus derechos - el de la educación incluido-, perjudica su desarrollo psicológico, físico, afectivo y emocional.
El año pasado se inició en España una campaña de sensibilización contra el trabajo infantil dirigida a los
escolares: "una nueva forma de educación y movilización social, dirigida a ayudar a los educadores del mundo a fomentar el conocimiento y comprensión, por parte de los alumnos, del problema del trabajo infantil en el mundo". Utilizando la metodología SCREAM (Apoyar los Derechos de los Niños mediante la Educación, las Artes y los Medios de Comunicación) cuenta con diversas actividades de duración variable, organizadas en módulos, que propician, a la vez, la participación de padres.
Pero no es suficiente. Se impone también un compromiso político, económico y social. Alguien dijo: “con frecuencia el trabajo infantil está rodeado de un muro de silencio, indiferencia y apatía”.
Formemos, informemos y actuemos: ¡qué no seamos nosotros quienes sigamos colocando piedras en ese muro!
Fotografías: A. Boukeke / Fernando Moleres
escolares: "una nueva forma de educación y movilización social, dirigida a ayudar a los educadores del mundo a fomentar el conocimiento y comprensión, por parte de los alumnos, del problema del trabajo infantil en el mundo". Utilizando la metodología SCREAM (Apoyar los Derechos de los Niños mediante la Educación, las Artes y los Medios de Comunicación) cuenta con diversas actividades de duración variable, organizadas en módulos, que propician, a la vez, la participación de padres.Pero no es suficiente. Se impone también un compromiso político, económico y social. Alguien dijo: “con frecuencia el trabajo infantil está rodeado de un muro de silencio, indiferencia y apatía”.
Formemos, informemos y actuemos: ¡qué no seamos nosotros quienes sigamos colocando piedras en ese muro!
Fotografías: A. Boukeke / Fernando Moleres



2 Comments:
Mil gracias. Eso si que es dar ánimo.
Aunque quizás tengas razón y sea el único punto en común, debemos trabajar para eliminarlo. Debemos ser capaces de lograr quee nos una la lucha por la libertad y la dignidad humana, empezando por respetar los derechos de los más débiles. Disculpa la tardanza en contestarte. Un saludo
Publicar un comentario
<< Home