Discapacidad y educación postobligatoria

Con casi toda certeza su caso se resolverá y con ayuda del CERMI (Comité Español de Representantes de Minusválidos) es probable que pueda vivir entre semana en un colegio mayor adaptado, a coste cero debido a un convenio firmado entre la Comunidad de Madrid y la Fundación ONCE. Un programa piloto de la Consejería de Familia y Servicios Sociales de esa Comunidad, que comenzará el próximo curso, le proporcionará un asistente 24 horas al día. En la Universidad también dispondrá de ayuda. Así, podrá cubrir con sus ingresos los gastos de desplazamiento a la facultad y los de los fines de semana.
Todos nos alegraremos si eso es posible, pero la realidad es, como dice Luís Cayo, secretario general de CERMI , que el caso de Alba "representa el fracaso estructural del sistema".Los alumnos con discapacidad tienen muchas dificultades para continuar estudiando al finalizar la enseñanza obligatoria, en la que tienen asegurados los medios de escolarización, y no siempre las ayudas parciales de que pueden disponer son suficientes para cubrir sus necesidades reales.
Según datos presentados en el "Primer Congreso de Universidad y Discapacidad" el número de alumnos con discapacidad matriculados en la Universidad se sitúa en torno a 7.000-7.500. De ellos 4.500-5.000 asisten a clase, el resto, unos 2.500 estudian a distancia, vía UNED. Pero Alba no quiere y declara en el periódico El País: "Quiero ir a clase, hacer vida universitaria”. Está en su derecho.
Según datos presentados en el "Primer Congreso de Universidad y Discapacidad" el número de alumnos con discapacidad matriculados en la Universidad se sitúa en torno a 7.000-7.500. De ellos 4.500-5.000 asisten a clase, el resto, unos 2.500 estudian a distancia, vía UNED. Pero Alba no quiere y declara en el periódico El País: "Quiero ir a clase, hacer vida universitaria”. Está en su derecho.
Kahlo, Frida: Raíces
0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home