Ramito de violetas

Una leyenda de la antigua Roma relata que los dioses, después de haber creado primero el invierno, dieron paso a las estaciones del año: de un soplo apartaron las nieves, las aguas de los arroyos empezaron a fluir, el sol salió de entre las nubes y la hierba empezó a nacer; derramaron los dioses lágrimas de alegría que cayeron sobre la tierra y de ellas brotaron violetas, por eso, a veces, se las llama “lágrimas de los dioses”. El color violeta es uno de los símbolos de Artemisa o de la Diana romana, junto con la amatista, el arco y las flechas que comparte con su hermano Apolo, el gato, el ciervo, el perro y el oso.
Durante la Edad Media, en el sur de Alemania, se ataba a un mástil la primera violeta que se encontraba y se danzaba a su alrededor para dar la bienvenida a una nueva estación.
Tienen propiedades terapéuticas: utilizadas como infusión sus flores alivian los problemas respiratorios, provocan la sudoración y calman la tos; se dice que el dolor de cabeza desaparece o se mitiga si te pones una corona de violetas y que en general, tiene un ligero efecto sedante; además su flor es una buena fuente de vitaminas A y C.
Hay quién afirma que son afrodisíacas -antiguamente se utilizaban para los filtros de amor- y se dice que quien corte la primera violeta que se vea en primavera encontrará su gran amor. Tenga que ver con esto o no, a las violetas y a tal día como hoy -9 de noviembre- alude una canción de amor, de hace dos o tres décadas, cantada originalmente por Cecilia pero que también incorporaron a su repertorio, entre otros, Manzanita, Víctor Manuel y Pablo Milanés. Su estribillo dice así:
Tienen propiedades terapéuticas: utilizadas como infusión sus flores alivian los problemas respiratorios, provocan la sudoración y calman la tos; se dice que el dolor de cabeza desaparece o se mitiga si te pones una corona de violetas y que en general, tiene un ligero efecto sedante; además su flor es una buena fuente de vitaminas A y C.
Hay quién afirma que son afrodisíacas -antiguamente se utilizaban para los filtros de amor- y se dice que quien corte la primera violeta que se vea en primavera encontrará su gran amor. Tenga que ver con esto o no, a las violetas y a tal día como hoy -9 de noviembre- alude una canción de amor, de hace dos o tres décadas, cantada originalmente por Cecilia pero que también incorporaron a su repertorio, entre otros, Manzanita, Víctor Manuel y Pablo Milanés. Su estribillo dice así:
Quien le escribía versos
Dime quien era
Quien le mandaba flores
Por primavera
Y en cada 9 de noviembre
Como siempre sin tarjeta
Le mandaba un ramito de violetas
Violeta boscana.Viola alba.
0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home