.bmp)
Hoy, como todos los 7 de abril desde 1950, se celebra el Día Mundial de la Salud coincidiendo con el 60 aniversario de la fundación de la OMS.
Proteger la salud frente al cambio climático es el lema de este año por considerar que el cambio climático supone una amenaza creciente para la seguridad sanitaria mundial. Su objetivo:
“catalizar la participación en la campaña mundial de protección de la salud frente a los efectos negativos del cambio climático".Las repercusiones más evidentes del cambio climático para la salud son: olas de calor con el consiguiente aumento de la mortalidad; inundaciones y otros desastres naturales; sequías; enfermedades de transmisión hídrica y alimentaria; aumento de las lesiones respiratorias; expansión de las enfermedades causadas por vectores biológicos como malaria, tifus, dengue… a las nuevas zonas más cálidas; alergias; problemas como la depleción del ozono estratosférico - una disminución del 10% del ozono puede ser la causa de 300.000 casos adicionales de cánceres de piel (no melanomas) y 4.500 casos anuales de melanoma.- , ....
Los colectivos con riesgo más elevado son los niños, ancianos y enfermos, así como las personas que viven en países de economía precaria, megalópolis, zonas en las que existe desnutrición generalizada, escasez de agua, educación deficiente, malas infraestructuras de salud pública……
Desarrollar y poner en marcha estrategias nacionales e internacionales para abordar esta cuestión unido a una buena información y formación, contribuirán a que seamos capaces de asumir una concepción colectiva de salud (y no individual) y a conceder prioridad a las actuaciones preventivas y comunitarias en aras a reducir la exposición al cambio climático y sus efectos.
Sisley, Alfred: Inundación en Port-Marley
Etiquetas: Cambio climático, Salud