abalorios

Aulablog TopBlogs

Nombre:

domingo, octubre 29, 2006

Desigualdades educativas

Setenta y siete millones de niños están sin escolarizar en el mundo y aunque ha habido un avance importante en los últimos diez años, en determinadas zonas las tasas de escolarización son muy bajas.
Por ejemplo, los niños que asisten a clase son sólo un 35% en Asia Oriental y el Pacífico, un 32% en el sudoeste asiático, un 16% en los Estados árabes y un 12% en el África subsahariana. Son datos del informe de seguimiento que evalúa el programa “Educación Para Todos” presentado por UNICEF y la UNESCO.
Las niñas, especialmente las que viven en zonas rurales o muy pobres, son las que más probabilidades tienen de no asistir a la escuela o de abandonarla prematuramente y se constata, al mismo tiempo, que los hijos de madre analfabeta tienen aproximadamente el doble de probabilidades de no ser escolarizados que los de una madre que posee alguna educación. Los niños discapacitados y los afectados de enfermedades graves son otro grupo de riesgo.
Para contribuir a mejorar esta situación y lograr la universalización de la enseñanza es necesario que los países desarrollados destinen a la educación primaria de los países con ingresos más bajos el triple de la cantidad anual aportada hasta el momento. El informe refleja también la necesidad de que se priorice la educación temprana y de que se adopten medidas para contar con docentes cualificados, ya que sólo en el África subsahariana serían necesarios entre 2,4 y cuatro millones de profesores.
En unos sitios absentismo voluntario y en otros forzoso, en algunos países faltan docentes y en otros hay muchos en paro… Una contradicción más en la era de la globalización.
Fotografías:Escuela elemental en Besea

viernes, octubre 27, 2006

Pescado y salud

El pescado, ha estado presente en la dieta de los seres humanos desde tiempo inmemorial atribuyéndosele, en muchas ocasiones, propiedades míticas y curativas. Para los celtas el pescado, y el salmón en concreto, estaba asociado al conocimiento. El mercado de pescado era uno de los más frecuentados y pintorescos del Ágora, siendo las sardinas y las anchoas parte fundamental de la dieta de los atenienses, eso si sin despreciar el marisco y los moluscos. El barbo, la murena, el rodaballo y el lobo marino eran muy apreciados en la Roma clásica. Una de las principales materias de exportación en la Hispania romana fue el gárum, una salsa de pescado podrido - obtenida por maceración y fermentación en salmuera de los despojos de atún, bonito, esturión, salmón, palometa, melva, tonino, boquerón (anchoa), jureles, sardinas, anguilas y sobre todo caballa - que servía como aliño de otros platos o para mezclar con vino y que, según Plinio, abría el apetito, facilitaba la digestión, reemplazaba a la sal en la alta cocina y se utilizaba como alivio contra las quemaduras, otitis e intoxicaciones.
Actualmente existe un gran número de publicaciones científicas que defienden la importancia de una dieta rica en consumo de pescado, para disfrutar de una buena salud cardiovascular, debido a su contenido en grasas omega tres. Se afirma también, que tomar pescado azul una o más veces a la semana puede reducir casi un 44% el riesgo de sufrir el cáncer de riñón más frecuente. Pero al mismo tiempo otro gran número de trabajos de investigación advierten de las precauciones que se deben tomar si aumentamos en nuestra dieta este tipo de alimentos, ya que alguna de sus variedades puede tener niveles excesivamente altos de mercurio y otros contaminantes químicos.
En estos últimos días, un informe del Departamento de Epidemiología y Nutrición de la Universidad de Harvard (EEUU) , publicado en The Journal of the American Medical Association (JAMA ),afirma que el consumo de pescado rico en omega 3, reduce el riesgo de muerte coronaria en un 36% y la mortalidad total en un 17% por lo que los beneficios derivados de su consumo superan ampliamente los riegos de contaminantes que se encuentran en algunos tipos de pescado y aconsejan que se incluya en la dieta tres o cuatro veces por semana. Pero el Instituto de Medicina de Estados Unidos concluye en otro informe, que no hay pruebas suficientes de que el consumo de ciertos tipos de pescado, especialmente de variedades grasas, reduzca el riesgo de enfermedad cardiovascular. Marion Nestle, catedrática de nutrición, sanidad pública y seguridad alimentaria de la Universidad de Nueva York opina que: "La conclusión del informe de que el riesgo de muerte se puede reducir en un 36% es sencillamente increíble".
Esto es sólo un ejemplo. Los dos estudios discrepan en temas importantes y la pregunta es ¿y ahora qué?.
Goncharova, Natalia: Pesca (pescadores)

martes, octubre 24, 2006

Arte y Neuropsicología

En el Chapter Arts Center de Cardiff se ha inaugurado una exposición -un proyecto bautizado como Galería Espacio Recuerdo-, en la que el público que acude se encuentra con una sala vacía con las paredes desnudas. A los visitantes, que han reaccionado de la forma más diversa, se les invita a que recuerden lo que sintieron cuando contemplaron otras exposiciones y todo ello con la finalidad, según los organizadores, de "existir en dos espacios al mismo tiempo", el espacio vacío donde se encuentra el visitante y el otro, el de su memoria.
El proyecto surge de la colaboración del artista, Simon Pope, con Vaughan Bell -neuropsicólogo cognitivo del Hospital Maudsley de Londres- y pretende recrear los síntomas de la "paramnesia reduplicativa" en la que la persona afectada tiene conciencia de la existencia de dos lugares iguales y repetidos en alguna parte, o creer que está simultáneamente en dos lugares . Parece ser que ambos profesionales piensan colaborar en otro nuevo proyecto experimental -para el que ya han recibido autorización del comité de ética del citado hospital-, y con el que pretenden explorar ideas y reacciones similares: personas voluntarias caminarán por una senda serpenteante en un parque y posteriormente reproducirán su experiencia con los ojos cerrados en un pasillo del hospital. No cabe duda de que los seres humanos somos, algunas veces, impredecibles.
Callendario de la Maree

domingo, octubre 22, 2006

Cabras, dioses y hombres

La cabra ha sido protagonista de mitos y leyendas en todas las culturas. En la mitología griega, por ejemplo, se dice que Amaltea -ninfa de los fresnos-, amamantó a Zeus con la leche de una cabra y con la miel de las abejas del Ida. Zeus jugando con la cabra, sujetó con fuerza uno de sus cuernos y tirando de él lo arrancó, entregándoselo a Amaltea al tiempo que le prometía que podía proporcionarle cuanto quisiera. Así surgió la leyenda de la cornucopia o cuerno de la abundancia -que suele representarse lleno de frutas y flores-, símbolo de prosperidad y del que manaba, entre otras riquezas, el néctar y la ambrosía.
En la antigüedad era considerada el mamífero que más crisis epilépticas sufría hasta el punto de que, para diagnosticar esta enfermedad, el médico griego Alejandro de Tralleis aconsejaba lo siguiente: “lava al enfermo la cabeza y fumiga su nariz con cuerno de cabra, el enfermo sufrirá una crisis.”
Pero también las cabras han sido uno de los primeros animales domesticados por el hombre, han viajado con los seres humanos desde el principio y están unidas al surgimiento de las primeras sociedades agrícolas. Eran especies adaptativas y fuertes, que se reproducían con rapidez y que proporcionaban leche, pieles para el vestido, fibra para tejer, abono, compañía y una fuente estable de carne, lo que hacía que las comunidades no necesitaran estar tanto tiempo cazando.
No conocíamos con exactitud cuando habían empezado estos movimientos extensivos pero, recientemente, investigadores de la Universidad Joseph Fourier de Grenoble han publicado un artículo en el que, a partir del análisis del ADN de muestras de huesos de cabra con 7.000 años de antigüedad, concluyen que las cabras acompañaban a los primeros granjeros neolíticos europeos en sus desplazamientos entre asentamientos, es decir, desde que el periodo Neolítico comenzara hace 10.500 años. Aseguran también que las cabras proceden del oeste de Europa, de dos linajes diferentes de Oriente Próximo. Según los investigadores, estos descubrimientos indican que “las cabras podrían haber jugado un importante papel en el comienzo y difusión del mundo agrícola.”
Cabra pirenaica hispánica.
Julien, P.:Amaltea y la cabra de Júpiter

jueves, octubre 19, 2006

Lazo rosa frente al cáncer de mama

“La enfermedad es el lado oscuro de la vida, una ciudadanía más cara. A todos, al nacer, nos otorgan una doble ciudadanía, la del reino de los sanos y la del reino de los enfermos. Y aunque preferimos usar el pasaporte bueno, tarde o temprano cada uno de nosotros se ve obligado a identificarse, al menos por un tiempo, como ciudadano de aquel otro lugar”. Susan Sontag.
Esa “larga y penosa enfermedad” se dice por no nombrar la palabra maldita, para maquillarla, para tranquilizar… Esa que no es sólo física, sino también emocional y social. Esa que te hace convivir con el miedo a pesar de la lucha constante por lograr una vida normal. Esa que hace verter un montón de lágrimas en el transcurso del día a día. Esa que provoca, la mayoría de las veces, una conspiración de silencio alrededor, cuando quizás más se quiere y necesita hablar. Esa ante la que mucha gente que te rodea sólo sabe reaccionar diciendo: "se como te sientes", “no te desanimes”, “tienes suerte, se ha detectado a tiempo”. Esa que todavía estigmatiza. Esa que hace que se evite el espejo. Esa que provoca que no quieras salir a la calle para que no te miren…
Esa tiene otro nombre: se llama cáncer de mama y afectará a una de cada ocho mujeres. En la Unión Europea se diagnostica un cáncer de mama cada dos minutos; cada seis, una mujer muere por esta causa.
Se celebra el Día contra el Cáncer de Mama, pero cada uno de los días de nuestra vida debe ser el de la lucha por prevenirlo, detectarlo y superarlo.
Lazo rosado, símbolo de la lucha contra el cáncer de mama

martes, octubre 17, 2006

Orquídeas

Las orquídeas obtienen su nombre del griego orchis -que significa testículo- por la apariencia de los tubérculos subterráneos en algunas especies . Fue Teofrasto de Ereso (371-286 a C.), filósofo griego discípulo de Platón y Aristóteles y considerado el padre de la Botánica, el primero en usar este nombre en su obra De historia plantarum.
Pero su origen místico se remonta a una leyenda de la mitología griega, en la cual Orchis, hijo de una ninfa y un sátiro, durante la fiesta en honor del Dios Baco, habiendo bebido en exceso cometió un pecado imperdonable: hizo el amor a una sacerdotisa. Por ello los dioses le castigaron a morir devorado por las fieras. Sumidos en el dolor, sus padres les suplicaron que le devolvieran la vida y éstos, conmovidos, accedieron a condición de que en su vida futura proporcionara satisfacción a los hombres. Así fue como volvió a la vida transformado en una bella orquídea. Los antiguos griegos le atribuían poderes curativos, afrodisíacos -creían que comiéndose las flores de las orquídeas despertaban en su interior los poderes eróticos y la energía sexual de Orchis-, y la capacidad de determinar el sexo de la descendencia (los hombres consumían unas partes y las mujeres otras).
Otra leyenda cuenta que una cálida mañana apareció en las costas de Java una diosa recubierta con un delicado y perfumado chal. Paseaba plácidamente por un bosque de sándalos, robles, castaños y magnolias, donde los rayos del sol se filtraban entre las ramas de los árboles disipando las sombras de la noche. Al desaparecer la diosa, quedó sobre una rama el delicado chal, en cuyos pliegues jugaban las sombras y la luz. El chal se transformó en una hermosa y misteriosa flor, la orquídea, una de las más bellas y delicadas de la naturaleza. La planta murió cuando los hombres, sin delicadeza alguna, la pisotearon dejándola en el suelo. Sólo la bondad de la diosa pudo hacer revivir los gérmenes que quedaron, a fin de que en el mundo, desde entonces florecieran para admiración de todos los seres que a él pertenecían.
Y todo esto lo cuento ya que según ha comunicado WWF/Adena, científicos de esta organización ecologista han encontrado durante los últimos ocho años 30 nuevas especies de orquídeas en los bosques de la región de Kikori, en Nueva Guinea, el lugar del mundo con mayor variedad de estas flores. Es una buena noticia ya que las talas ilegales han provocado la desaparición de unas 70 especies de orquídeas de los bosques de Indonesia.
Hay bastantes especies de orquídeas en riesgo de extinción entre ellas, en la zona pirenaica la Cypripedium calceolus o zapatito de dama, una bellísima orquídea salvaje. La leyenda dice que quien encuentre un ejemplar florecido se casará con una mujer excepcionalmente hermosa.
Martín, José Luis: Cypripedium calceolus

sábado, octubre 14, 2006

Parálisis Cerebral

España se ha incorporado al Grupo Europeo de Parálisis Cerebral a través del Hospital 12 de octubre. Según datos de este grupo, al que pertenecen 14 centros de ocho países de la Unión Europea y cuyo objetivo prioritario es “la vigilancia epidemiológica de esta patología”, la prevalencia de la parálisis cerebral (causa más frecuente de discapacidad motora en la primera infancia) es de 2-3 casos por cada mil aunque en el caso de niños muy prematuros puede ascender a 40-100 casos por cada mil.
Por otro lado el resultado de una investigación dirigida por el doctor Martín Bax -publicado recientemente en el Journal of the American Medical Association-, realizada en ocho centros europeos y en la que participaron 585 niños paralíticos cerebrales nacidos entre 1996 y 1999 sugiere que además de partos muy prematuros, las infecciones antes y después del nacimiento y algunos hallazgos obtenidos por imagen con resonancia magnética son, entre otros, factores asociados a la parálisis cerebral.
Durante mucho tiempo se han mantenido a este respecto ciertos tópicos, como el creer que todas las personas afectadas carecían de movilidad y también asociar parálisis cerebral a discapacidad cognitiva, lo que condicionó la atención educativa. La realidad es que, como en otros casos, algunos alumnos con parálisis cerebral tienen dificultades de aprendizaje y que como ha dicho la doctora Pallás: "Sólo un 30% no puede andar, ni siquiera con ayudas; aunque visto de otra forma, significa que un 70% sí es capaz. Otro dato: únicamente un 30% tiene un cociente intelectual (CI) por debajo de 50".
En cualquier caso se trata de conocer las causas, desterrar tópicos e intervenir para que dispongan de una buena calidad de vida y logren una adecuada integración personal, educativa, social y laboral, considerando que ésto pasa, al menos, por cubrir las necesidades que presentan -educativas o no-, unida a una adecuada planificación de recursos.
Fotograma de la película "Dance me to my song"

miércoles, octubre 11, 2006

Origen del lenguaje:curiosidades

Ni la gran diversidad de lenguas –unas 3.000 incluidos dialectos-, ni la colaboración interdisciplinar han facilitado datos suficientes sobre el origen del lenguaje, por lo que se han formulado a lo largo de la historia múltiples teorías sobre el origen y evolución de los lenguajes naturales. El hebreo llegó a considerarse la lengua originaria, postura defendida por autores judíos y cristianos basándose en textos bíblicos. Pero mucho antes ya recoge Herodoto en “Los nueve libros de la Historia” -Libro II-, un curioso texto que relata el “experimento” realizado para descubrir la lengua más antigua y determinar así qué nación era también la más antigua del mundo.
“Los egipcios vivieron en la presunción de haber sido los primeros habitantes del mundo, hasta el reinado de Psamético. Desde entonces, cediendo este honor a lo frigios, se quedaron ellos en su concepto con el de los segundos. Porque queriendo aquel rey averiguar cuál de las naciones había sido realmente la más antigua y no hallando medio ni camino para la investigación de tal secreto, echó mano finalmente de la original invención. Tomó dos niños recién nacidos de padres humildes y vulgares y los entregó a un pastor para que allá entre sus apriscos los fuese criando de un modo desusado, mandándole les pusiese en una solitaria cabaña, sin que nadie delante de ellos pronunciara palabra alguna y que a las horas convenientes les llevase unas cabras con cuya leche se alimentaran y nutrieran, dejándoles a lo demás a su cuidado y discreción. Estas órdenes y precauciones las encaminaba Psamético al objeto de poder notar y observar la primera palabra en que los dos niños al cabo prorrumpiesen, al cesar en su llanto e inarticulados gemidos. En efecto, correspondió el éxito a lo que se esperaba. Transcurridos ya dos años en expectación de que se declarase la experiencia, un día, al abrir la puerta, apenas el pastor había entrado en la choza, se dejaron caer sobre él los dos niños, y alargándole sus manos, pronunciaron la palabra bekos. Poco o ningún caso hizo por la primera vez el pastor de aquel vocablo; mas observando que repetidas veces, al irlos a ver y cuidar, otra voz que bekos no se les oía, resolvió dar aviso de lo que pasaba a su amo y señor, por cuya orden, juntamente con los niños, pareció a su presencia. El mismo Psamético, que aquella palabra les oyó, quiso indagar a qué idioma perteneciera y cual fuese su significado, y halló por fin que con este vocablo se designaba el pan entre los frigios. En fuerza de tal experiencia cedieron los egipcios de su pretensión de anteponerse a los frigios en punto de antigüedad”.
Valga como curiosidad y ejemplo del mito del “lenguaje natural”. Otras aportaciones diferentes, y en algún caso chocantes, hicieron Rosseau, Diderot, Darwin, Bloomfield, Chomsky… hasta llegar a las dos hipótesis que más fuerza tienen en la actualidad: evolucionista y emergentista. Y así seguimos.
Santos Ángeles: Tertulia

domingo, octubre 08, 2006

Maltrato infantil

En Europa y Asia central mueren cada año 3.500 menores de 15 años debido a la violencia ejercida contra ellos; la violencia en el hogar se cobra diariamente la vida de cuatro niños con edades inferiores a 14 años. En España aproximadamente 188.000 están expuestos a la violencia en el hogar, especialmente bebés y menores de tres años.
Estos son los escalofriantes datos dados a conocer recientemente por UNICEF. Un informe de esta organización concluye que hay una "conexión clave" entre violencia doméstica y abuso infantil. También advierte del elevado riesgo que existe de que un menor expuesto a la violencia en el hogar sufra un estrés emocional que podría dañar su desarrollo cognitivo, físico y emocional y en algún caso derivar en enfermedades psicosomáticas: depresiones y tendencias suicidas. El tipo de agresiones que suelen sufrir los menores en el hogar son: maltrato por omisión o abandono; agresiones físicas, verbales, psicológicas, humillaciones o amenazas -en muchos casos disfrazadas bajo el argumento de medidas disciplinarias-, y abuso sexual.
Los resultados de diversas investigaciones indican que un porcentaje elevado de progenitores agresores fueron, a su vez, víctimas de malos tratos o abandono en su infancia , por lo que en realidad estarían repitiendo patrones de conducta, que, por otra parte, se suelen dar en todos los grupos socioeconómicos. Su perfil se corresponde con el de una persona que tiene dificultades para controlar los impulsos, presenta baja autoestima y falta de empatía. Expertos señalan que hay factores culturales que propician su aparición incluyendo aquí a aquellos progenitores que no cuentan con orientación y educación acerca del significado de una paternidad responsable y que consideran a sus hijos objetos de su propiedad. Al mismo tiempo se calcula que entre el 20 y el 30 por ciento de los niños maltratados se convierten en maltratadores.
Parece que como medida preventiva primero y de intervención en su caso, la coordinación institucional entre sanidad, servicios sociales, educación, fiscalía y fuerzas de seguridad -con protocolos claros de actuación- se perfila como fundamental en estos casos. Ya veremos.
Fotografía: Esperanza

jueves, octubre 05, 2006

Árboles, cultos y mitos

Tradiciones, religiones, leyendas, mitos y ritos nos hablan de la relación de los árboles con la vida cotidiana de las gentes, de sus atribuciones, de sus cultos y sus usos. Frazer en "La rama dorada" resalta el importante papel que ha tenido el culto al “numen” o espíritu de los árboles en las religiones europeas anteriores a la aparición del cristianismo. Los meses del calendario celta se representaban con un árbol. A Abraham su dios le habló junto a una encina. En la mitología griega cada dios tenía su árbol heráldico: el roble estaba consagrado a Zeus, el laurel a Apolo, el olivo a Atenea, el álamo a Hércules… El oráculo de Dodoma realizaba predicciones por el murmullo de las hojas de la encina sagrada o el tintineo de vasos de bronce colgados en sus ramas. Bajo un plátano -símbolo de la paz-, reunía Sócrates a sus discípulos y cortar un ciprés en un santuario situado en Esculapio de Cos estaba castigado con una multa de un millar de dracmas.
Para los romanos el roble simbolizaba a Marte y a este árbol se abrazaban los soldados antes de partir a la guerra; el tilo representaba el vigor de Venus; el abedul estaba bajo la protección de Mercurio; el haya se consagró a Júpiter; a la higuera sagrada de Rómulo se rindió culto en el Foro de Roma hasta la época imperial; Plutarco relata que en las faldas de la colina Palatina se encontraba un cornejo considerado como una de las cosas más sagradas de Roma y que cuando un viandante creía que necesitaba riego, daba un grito de alarma y aparecía rápidamente una multitud de personas con cubos de agua para regarlo. Catón dice que cuando en Roma se realizaba una tala para clarear un bosque, se sacrificaba un cerdo y se rezaba a la divinidad de ese bosque pidiendo perdón … y cuentan que los romanos tenían la creencia que los ramajes de ciertos árboles protegían en el más allá los espíritus de los desaparecidos.
El sauce es símbolo de amor no correspondido y desgraciado aunque trae suerte en el parto y las enfermedades. El ciprés representa la inmortalidad, el triunfo de la vida sobre la muerte. El fresno en la mitología germana es el árbol que contiene todas las fuerzas del universo. El tejo se usó como antídoto contra la mordedura de víbora, se le consideraba “un ser” misterioso y griegos y latinos le conocían como el árbol de la muerte -estuvo consagrado a Hecaté diosa de la luna, la tierra y los infiernos-. De avellanos estaban rodeados los hogares-templos de las mujeres sabias. El nogal se relaciona con la profecía y soñar con nueces se asociaba a riqueza venidera. El saúco atrae a las divinidades benéficas, protege los hogares de los malos espíritus y sus ramas se usan para bendecir. El drago es símbolo de fecundidad y sabiduria … y así podríamos seguir y seguir.
Recordando esta frase de Fernando Pessoa:"El verde de los árboles es parte de mi sangre”, disfrutemos de la hermosa paleta de colores que sus hojas nos ofrecen este otoño y del susurro del viento entre sus ramas.
Signac, Paul: Los cipreses de Cagnes