abalorios

Aulablog TopBlogs

Nombre:

miércoles, agosto 30, 2006

¿Qué o quién era Procusto?

Procusto, según la mitología griega, era un posadero residente en Eleusis que hacía que sus huéspedes se acostasen sobre un lecho de hierro. Si aquel era más largo que la cama le serraba las piernas; si era más bajo se las estiraba mediante el potro hasta que coincidiesen. Murió una vez que Teseo le capturó y le aplicó el mismo procedimiento que él utilizaba: le cortó la cabeza y las piernas ya que su cuerpo no cabía en la cama de hierro.
Hay quien cuenta que en realidad lo que sucedió es que cuando se implantó la democracia en Atenas, el Areópago encargó a Procusto investigar, mediante instrumentos psicométricos y fisiométricos, la posible desigualdad de los atenienses. Para llevar a cabo su investigación construyó como instrumento de medida el famoso lecho, al que adaptó (cortando o estirando sus cuerpos) a todos los sujetos objeto de su investigación. Dicen también, que al concluir su tarea comunicó el resultado de su experiencia diciendo: “todos los atenienses son igual de grandes”
Unos opinan que este mito simboliza el empeño de adaptar la realidad al deseo, o a los intereses particulares, o a un modelo teórico establecido; otros defienden que se usa para aludir a situaciones en las que alguien es víctima de la violencia y del tormento o a los que acaban siendo víctimas de la violencia que provocaron; los más ven una defensa homogeneidad en detrimento del respeto a la diversidad….
Estudios que abordan la interpretación de los mitos plantean que, por lo general, la vida de los héroes míticos es una continua travesía a la búsqueda de un mejor conocimiento sobre si mismo y sobre los comportamientos que conducen a los cambios personales y sociales. A lo largo de ella afrontan pruebas difíciles, se enfrentan a situaciones críticas y realizan un proceso de reflexión que suele terminar con el triunfo sobre las limitaciones personales y sociales. Su muerte es una metáfora que simboliza el nacimiento de una nueva persona que, -desafiando lo instituido cuando es necesario-, contribuye a transformar su vida y la realidad social en la que está inmerso; de un ser que no renuncia a su poder de reflexión, a su capacidad creadora; en definitiva, de alguien que ha derrotado la muerte que se deriva de no pensar, de pretender ampararse en la seguridad que determinados prejuicios y estereotipos proporcionan.
Pero también hablan de “héroes fallidos”, algunos como el gigante Procusto cuyo mito puede interpretarse como una defensa de la homogeneidad, como el poder que para muchos tienen los prejuicios y los estereotipos, el miedo al escándalo y a la opinión de los demás lo que, en muchos casos, puede condenarnos a la uniformidad, a la pérdida de lucidez, al abandono de la creatividad y la innovación y por lo tanto reprimir o inhibir el crecimiento personal y social.
Pensemos en el mito aplicado a la educación, al arte, al pensamiento, a la cultura en general,……. y a la vida.
Beckmann, Max: Quappi in Pink Jumper

sábado, agosto 26, 2006

Discapacidad y Derechos

La ONU aprobó ayer el borrador de la “Convención Internacional para los Derechos de las Personas Discapacitadas” que, si se aprueba en septiembre por la Asamblea General, se convertirá en el primer Tratado sobre derechos humanos del siglo XXI. Previamente se adoptó una nueva definición de discapacidad considerando persona discapacitada a aquella “que sufre algún menoscabo físico, mental o sensorial que le limita la capacidad de llevar a cabo las actividades cotidianas, y que es causado o agravado por condiciones sociales y ambientales”. Se calcula que más de 650 millones de personas en el mundo (un 10% de la población) tienen alguna minusvalía y según datos aportados por la ONU “el 80% viven en los países en desarrollo, mientras que en las naciones industrializadas, la tasa de discapacidad es más alta en los sectores sociales más marginados y con menor acceso a la educación” y añade “que el 90% de los niños con minusvalías no asisten a la escuela, y que el índice mundial de alfabetización de adultos con discapacidades llega solamente al 3%, un porcentaje que baja al 1% en el caso de las mujeres que sufren la misma situación”.
El objetivo del Tratado es promover, proteger y garantizar los derechos humanos de los discapacitados, y para su entrada en vigor necesitará la ratificación de los países miembros -para los que, en su caso, será vinculante-, que deberán introducir cambios en sus legislaciones referentes a mejorar y promover el acceso a la educación y al empleo a las personas discapacitadas; que garanticen su acceso a la información y sistemas de salud adecuados; que asegure que puedan movilizarse sin obstáculos físicos ni sociales... Se tendrán que combatir los estereotipos negativos y los prejuicios, proteger y garantizar la igualdad plena con el resto de personas en áreas como la participación en la vida política, en el bienestar social…
Pero sobre todo tendremos que empezar a pensar en cambiar el modelo social. Veremos si somos capaces.

jueves, agosto 24, 2006

La puerta se abre

El primitivo calendario romano, de origen lunar, establecía para cada mes tres fechas fijas en función de las fases de la luna: Calendas el primer día del mes –que según algunos autores clásicos coincidía con la luna nueva-; Idus –día de la luna llena- y Nonas, cuando la luna se encontraba en cuarto creciente, el octavo día antes de los Idus. Además, según se recoge en los Fastos de Ovidio, cada uno de los días del calendario estaba señalado con determinadas siglas que indicaban su condición: hay días fastos, días nefastos, días comitiales (aptos para asambleas), días intercisis...
Algunas fuentes hacen referencia a los dies atri, es decir, días “negros”, entre los que estarían los denominados mundus patet (el mundo está abierto), días dedicados al mundo subterráneo en los que se abría la puerta de los infiernos para comunicar el reino de los vivos y de los muertos. Sólo se abría tres veces al año, el 24 de Agosto era el primero; los otros dos, el 5 de octubre y el 8 de noviembre.
Curiosamente un 24 de agosto el Vesubio arrasó Pompeya.
Brueghel, El Viejo:El triunfo de la muerte

martes, agosto 22, 2006

Aspirantes al Magisterio

En 1856, reinando en España Isabel II, se publicó en Valencia el libro “Instrucción para los aspirantes al magisterio de Instrucción Primaria, indispensable a los alumnos de las Escuelas Normales y utilísima a los señores maestros”, escrito por D. Miguel Rosanes.
Estructurado en 19 capítulos analiza las causas que influyen para que los jóvenes que eligen una carrera no saquen de ella todo el partido posible, la preparación necesaria antes de formalizar la matrícula en la Escuela Normal; consideraciones acerca de la pereza y sus consecuencias; recomendaciones para instalarse en la nueva ciudad; clasificación de los profesores y utilidad que puede y debe sacarse de las recomendaciones; consejos sobre el arte de escribir; nociones etimológicas que debe conocer antes de empezar la carrera, mientras y después; conducta que ha de observar el aspirante durante los estudios y en las épocas de vacación ; marco normativo; nociones sobre constitución, gobierno y política en general; bibliografía sobre instrucción primaria y sobre otras ramas o artes del saber, una advertencia final y una fe de erratas.
Respecto a la preparación necesaria antes de iniciar sus estudios en la Escuela Normal recomienda:
“Así pues, os aconsejamos que antes de pasar a la Escuela Normal os pongais muy prácticos en las operaciones de aritmética; que aprendais de memoria un compendio de gramática de los mas fáciles y cortos, como por ejemplo: Herranz, Rueda, Giró……..Poneos muy prácticos en la conjugación y procuraos algunas lecciones de análisis analógico ó lexigráfico, que os podrá dar cualquier maestro medianamente instruido. Recibid tambien algunas lecciones de geografía que se reduzcan á práctica sobre el mapa ó mapas que podais procuraros Leed las veces que podais, y con atención, la Historia Sagrada de Calonje, de Pinton……leed el catecismo esplicado de Mazo, de Claret, ó de Lasala. Leed el tratado de Moral de Rueda, ó procuraos otro tratado de algunos que haya estudiado filosofía…..Leed el tratado de religión de Rueda ó el de Balmes. Y finalmente, si teneis relaciones con alguno que haya estudiado en escuela normal, procuraos algun tratado de Pedagogía y otro de Caligrafía.
Hablando en general no conviene leer muchas cosas, sino muchas veces una misma cosa, hasta que se sepa casi de memoria.”
Otro día os comentaré alguna otra cosa de este interesante y curioso libro. Por cierto, el entrecomillado está literalmente trascrito del original –tildes y grafía incluidos-.
Fotografía: Escuela Normal de Profesores Mariano Acosta

domingo, agosto 20, 2006

Obesidad y sobrepeso.

La Organización Mundial de la Salud ha calificado la obesidad como una "epidemia" y "uno de los mayores retos para la salud". Ya en su informe mundial de 2002 advertía que la obesidad está ligada al 60% de las enfermedades crónicas no transmisibles (cardiovasculares, cáncer o diabetes) que ocasionan mayor morbilidad en el mundo. Identificó para estas enfermedades diez factores de riesgo de los cuales cinco están relacionados con la alimentación y el ejercicio físico: la obesidad, el sedentarismo, la hipertensión arterial, los niveles elevados de colesterol y el escaso consumo de frutas y verduras. La obesidad tiene también repercusiones en el ámbito psicológico dando lugar a una baja autoestima, dificultades de socialización e incluso un bajo rendimiento escolar.
Científicos de la Universidad de Carolina del Norte han publicado los resultados de un estudio en el que se pone de manifiesto que “la población mundial con sobrepeso y obesidad ha alcanzado los 1.000 millones de personas, superando así a los 800 millones de gente desnutrida. Asimismo, ningún país, ni rico ni pobre, ha conseguido combatir el problema de la obesidad”. En España, según datos facilitados por el Ministerio de Sanidad, la obesidad afecta al 12,9% de los españoles mayores de 16 años, uno de cada dos adultos tiene exceso de peso y en las dos últimas décadas se ha pasado de un 5% de niños obesos -de entre 6 y 12 años-, a un 16,1%, una de las cotas más altas de toda la Unión Europea. La Comisión Europea afirma que el 34% de los niños españoles entre 7 y 10 años tienen sobrepeso. Un consumo excesivo de carnes grasas, lácteos, productos de bollería y bebidas carbonatadas en detrimento del pescado, frutas, verduras o cereales, unido al hecho generalizado de que muchos niños y adolescentes se saltan el desayuno, contribuye en gran parte a agudizar el problema. La Estrategia NAOS (Nutrición, Actividad Física y Prevención de la Obesidad) desarrollada por el Ministerio de Sanidad y Consumo español en colaboración con las comunidades autónomas y más de 80 organizaciones, aborda la prevención de la obesidad desde un enfoque multidisciplinar. En su primer año de aplicación, ha llevado a cabo actuaciones en los ámbitos familiar, educativo, empresarial, sanitario y de I+D. Se han mejorado los menús de los comedores escolares, reducido los niveles de grasas, azúcares y sal de los alimentos, se ofrece más información a los consumidores, se han alcanzado acuerdos para regular la publicidad dirigida a menores y se ha fomentado la prevención y la investigación sobre esta patología.
Esperemos que las medidas preventivas surtan efecto; los hábitos alimentarios se adquieren en la infancia y se mantienen toda la vida. Francisco Grande Covián decía que "es más fácil cambiar de religión que de hábitos alimentarios".
Botero, Fernando: La familia Pinzón

jueves, agosto 17, 2006

Federico García Lorca

El Poeta le pide a su amor que le escriba
Amor de mis entrañas, viva muerte, en vano espero tu palabra escrita y pienso, con la flor que se marchita, que si vivo sin mí quiero perderte.
El aire es inmortal. La piedra inerte ni conoce la sombra ni la evita. Corazón interior no necesita la miel helada que la luna vierte.
Pero yo te sufrí. Rasgué mis venas, tigre y paloma, sobre tu cintura en duelo de mordiscos y azucenas. Llena pues de palabras mi locura o déjame vivir en mi serena noche del alma para siempre oscura.
Mañana, en la noche del 18 de agosto, se cumplirán 70 años de la muerte de Federico García Lorca. Pasó las últimas horas de su vida esposado al maestro de escuela Dióscoro Galindo, acompañados por dos anarquistas. Todos ellos fueron fusilados junto a un olivo, en un barranco que ya albergaba más cuerpos, entre Viznar y Alfacar. Antes el poeta había estado detenido durante más de cinco horas en la finca Las Colonias, tristemente célebre durante la guerra.
Fue a pesar de su corta vida -murió a los dos meses de cumplir 38 años-, uno de los personajes más conocidos de la época; sus poemas se enseñaban en las escuelas y sus obras teatrales eran, quizás, las más representadas del momento. Poeta y dramaturgo, tenía una vasta cultura y amplios conocimientos sobre música clásica, cante jondo, jazz, arte español, pintura surrealista, cine y poesía culta y popular.
En septiembre se estrenará el documental "Lorca, el mar deja de moverse", dirigido por Emilio Ruiz Borrachina, basado en las investigaciones del hispanista Ian Gibson y las realizadas por Miguel Caballero y Pilar Góngora que, al parecer, presentan evidencias de que su muerte se gestó en el entorno familiar. Según se desprende de las declaraciones de su director aportará datos muy significativos acerca de la muerte del poeta: “revolucionará el mundo lorquiano y espero que cause el impacto que merece, al demostrar que no estaba todo dicho y que había vacíos en la investigación de la muerte de Lorca". Queda poco ya para conocer otra parte de la verdad.
Fotografía: Lorca, Cernuda y Aleixandre

martes, agosto 15, 2006

Paradojas. Aporías.

Tal y como queda reflejado en “Parménides” -uno de los diálogos de Platón-, hacia el año 445 a. C., procedentes de la colonia griega de Elea, Parménides y Zenón se trasladaron a Atenas para visitar a Sócrates y discutir con él sobre cuestiones fundamentales de filosofía.
Parménides presentó a Sócrates una tesis considerada por muchos sobrecogedora: la “realidad” es una entidad singular sin cambio ni fisura alguna en su unidad. El mundo físico, argumentaba, es monolítico. En particular, resulta imposible el movimiento.
Para apoyar esta descripción del mundo que contradice nuestra experiencia cotidiana y relega nuestras percepciones básicas al reino de la ilusión, se apoyaba en poderosos argumentos de Zenón, algunos de ellos, conocidos como paradojas o aporías. El ejemplo con el que ilustra una de ellas -la segunda de las cuatro que desarrolla contra la afirmación de la posibilidad del movimiento-, es la de “Aquiles y la tortuga” o de “la imposibilidad de llegar a su destino”:
Sucedió una vez que Aquiles, héroe de velocidad legendaria, se encontró con una tortuga en su camino. La tortuga le retó a una carrera solicitando cierta ventaja, pues resultaba evidente que era mucho más lenta que el semidiós. Divertido, Aquiles aceptó y la tortuga inició la carrera mientras aquél se entretenía atándose la correa de las sandalias. Salió más tarde a gran velocidad, pero por muy deprisa que corriese, siempre había entre el pélida y la tortuga una distancia que salvar. Daba la impresión de que jamás alcanzaría al quelonio perseverante…
La conclusión que se derivaba del ejemplo era la afirmación de que en una carrera, el más lento -si salía primero-, nunca sería alcanzado por el más rápido. Una vez inicia la carrera, Aquiles recorre en poco tiempo la distancia que le separaba inicialmente de la tortuga, pero al llegar allí descubre que la tortuga ya no está, sino que ha avanzado, más lentamente, un pequeño trecho. Sin desanimarse, sigue corriendo, pero al llegar de nuevo donde estaba la tortuga, esta ha vuelto a avanzar un poco más, y así hasta el infinito, la tortuga estará siempre por delante de Aquiles.
Considerado por Aristóteles el padre de la dialéctica, el método de Zenón consistía en lo que se conoce por demostración indirecta o reducción al absurdo. A lo largo de dos milenios y medio, las paradojas de Zenón han sido objeto de análisis, motivo de controversia y hasta hace poco irrefutables, pese a ser fácilmente deducible, por ejemplo, que cualquiera puede alcanzar a la tortuga. ¿Pero dónde estaba el error en su razonamiento? Quizás entonces no pudiera percibirse, ya que para la matemática griega conocida era una cuestión irresoluble por implicar sumas infinitas. Sólo la invención de los números transfinitos por Georg Cantor ha podido contribuir a resolverlas.
¿Qué o quién contribuirá a solucionar las nuestras?
Dali, Salvador: Gala mirando al mar Mediterráneo

domingo, agosto 13, 2006

Pirineos: origen de un nombre

Al parecer el nombre de la cordillera de los Pirineos es de origen griego y proviene de la ciudad de Pirene, citada por Avieno en la Ora Marítima utilizando fuentes púnicas del s. VII a.C. La sitúa cerca de Cabo de Creus, relatando que desde ella una nave ligera tardaba siete días en llegar al Estrecho de Gibraltar. Su raiz pyr- o pur- (fuego) puede estar en el origen de una leyenda recogida por Posidonio y transmitida por Diodoro que dice así:
“…Al tratar de las hazañas de Heraklés en uno de los libros precedentes, hemos hablado de los montes de Iberia, llamados Pyrenaia. Estos, tanto por su altura como por su longitud, superan en mucho a todos los demás. Extiéndense sin interrupción, aproximadamente desde el Mar que está al Mediodía hasta el Océano que está al Septentrión, sirviendo de límite entre la Galatia, por una parte, y la Iberia y Keltiberia, por otra. Extiéndese en una longitud de unos tres mil estadios. Tiene muchos bosques y espesas selvas. Y dícese a este propósito que en tiempos pasados unos pastores encendieron fuego y toda la zona montañosa ardió por entero. Como el fuego duró sin interrupción muchos días, se calcinó el suelo (este hecho es la razón de que tales montañas sean famosas con el nombre de Pyrenata), lo que dio lugar a que en la región afectada por el incendio brotase a la superficie el mineral argénteo fundido, el cual corrió formando numerosas corrientes de plata pura…”
Distintas leyendas explican el origen de este nombre. El poeta Silio Itálico recoge una, probablemente de origen indígena, según la cual una princesa, hija del rey de los beribraces, de nombre Pirene, que fue abandonada por Heraklés, se refugió en los montes y fue devorada por animales salvajes. Poco después, el héroe dorio halló sus huesos, dando el nombre de su amada a esos montes.
Otra versión cuenta como Heraklés después de su triunfo sobre Gerión bordeó la costa hasta llegar a lo que hoy conocemos como los montes Pirineos, que entonces aún no existían. Aceptó la hospitalidad de un señor de aquellas tierras, llamado Bébrix de cuya hija se enamoró y a la que abandonó después para seguir su camino; de su relación nació una serpiente gigantesca que Pirene convirtió en piedra antes de suicidarse, esa serpiente fue la cordillera que hoy llamamos Pirineos. Una nueva variante relata como tras la marcha del héroe ella se suicidó quemándose viva surgiendo una columna de humo que llegó al cielo; al verla Heraklés regresó y arrojó sobre el cuerpo sin vida de Pirene unas rocas enormes para construir un mausoleo que nunca pudiera ser olvidado, elevándose así una cordillera de montañas inaccesibles a las que llamó Pirineos.
Leyendas, mitos, tradición, abundantes restos arqueológicos, paisajes inolvidables, deporte, arte.... , siempre merece la pena volver. En serio.
Fotografía: Valle de Nuria

viernes, agosto 11, 2006

Familias

En los países occidentales hemos asistido en las dos últimas décadas a una diversificación de los modelos familiares de convivencia. Se ha pasado de un modelo único, a la coexistencia de múltiples tipos de familia: familias monoparentales, familias reconstituidas, familias tradicionales, familias sin hijos, familias con hijos adoptivos, familias de acogida, familias con padres y madres divorciadas o separadas, familias homoparentales, familias de hecho…
Estas nuevas estructuras son el resultado de numerosos debates y reflexiones colectivas y de multitud de procesos personales de cambio. Para hacerlas posible, muchas personas han tenido que enfrentarse a historias familiares y personales que, en un primer momento, han tenido un coste elevado siendo, muchas veces, dolorosas y conflictivas. Las redes de parentesco también se han tenido que construir, reconstruir o adaptar a las nuevas situaciones o realidades familiares, muchas veces también con dificultades.
Vivimos en una sociedad en permanente cambio en la que existe una gran variedad de formas de relacionarse y por lo tanto diversas estructuras familiares están presentes en nuestra vida cotidiana. La escuela forma parte del entorno y de la realidad social; por ello, la asignatura Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos -que tiene prevista su entrada en vigor a partir del curso 2007-2008 y que será obligatoria para los alumnos del último ciclo de Primaria y parte de Secundaria-, tiene previsto enseñar, entre otras cuestiones, los diferentes tipos de familias que existen hoy en día en la sociedad. Las razones para ello pueden ser muchas y no deberían necesitar explicación ya que lo cierto es que los niños viven en este mundo diverso, "los niños son ciudadanos del futuro y tienen que aceptar la realidad, ya sea porque forman parte de esas estructuras familiares o, simplemente, porque conviven con ellas".
Pero no todo el mundo lo entiende y como no podía ser de otra manera, ya se han alzado voces llamando a “la rebelión”. No hay nada peor que negar o ir en contra de la realidad, la personal y la social. Respeto hacia una postura y hacia otra es, en todo caso, lo que se debe reivindicar. Respeto a la coherencia y al ejercicio de libertad.
Schiele, Egon:The Artist´s Family

miércoles, agosto 09, 2006

Fat Man

"La memoria humana, tiene la tendencia de desviarse y el juicio crítico a desvanecerse, con los años, con los cambios en el estilo de vida y por las circunstancias. Pero la cámara, al captar la realidad de aquel momento, nos trae ante nuestra vista, los hechos irrefutables ocurridos siete años atrás, sin necesidad de ningún maquillaje. Hoy, con la notable recuperación de Nagasaki e Hiroshima, es difícil recordar el pasado, pero estas fotografías continuarán mostrándonos el testimonio inequívoco de la realidad de aquel tiempo."
Yosuke Yamahata (llegó a Nagasaki 24h. después de la explosión)
Fat Man, una bomba de plutonio de 4,5 toneladas se lanzó sobre Nagasaki a las 11.02 horas del 9 de agosto de 1.945 reduciendo a cenizas todo lo que se encontraba en 2,5 kilómetros a la redonda. Se calcula que unas 35.000 personas murieron en el acto y que a finales del año el número ascendía a 74.000; la radiación condenó de por vida a otras tantas.
Nagasaki no era el blanco previsto. Las condiciones meteorológicas y la escasez de combustible la convirtieron en el objetivo. En el epicentro de la bomba se ha levantado el Parque de la Paz en el que todos los años se recuerda la tragedia y se honra a las víctimas. Los supervivientes, identificados como hibakusha y con una media de 74 años de edad han empezado a contar su experiencia “para que nadie olvide” y para contribuir a que no se repita.
Poco parece que hemos aprendido, las armas nucleares no sólo no se han eliminado sino que siguen proliferando. Para prevenir, dicen también aquellos que las defienden.
Yamahata, Yosuke: Nagasaki

martes, agosto 08, 2006

Medusa.Medusas.

Entre los muchos monstruos míticos griegos que poblaron el Mediterráneo se encontraban las Gorgonas, tres hermanas llamadas Esteno, Euríale y Medusa que -según el poeta griego Hesíodo-, habitaban en el lejano occidente, al otro lado del Océano, donde se encontraban los límites de la noche, cerca del reino de los muertos. Medusa, la única mortal, era la más bella de las tres. Como las otras era un monstruo alado, con una inmensa lengua saliente entre grandes dientes cual colmillos de jabalí, manos de bronce con garras afiladas, cabello de serpientes y ojos deslumbrantes cuya mirada terrorífica convertía a los hombres en piedra.
Una variante más tardía del mito relata como Poseidón se enamoró de una hermosa muchacha llamada Medusa con la que mantuvo relaciones en el templo de Atenea, por lo que ésta -envidiosa e irritada-, la transformó en un monstruo horrendo. Incitó al héroe Perseo a que le diera muerte armándole con una lanza, un escudo y una espada con poderes mágicos. Siguiendo las indicaciones de Atenea, Perseo le cercena la cabeza con la hoz de Hermes y vuelve con ella a la isla de Sérifos.
Todo esto se refleja en la iconografía de la Gorgona Medusa que pasó de considerarse un ser monstruoso destinado a infundir horror, a representarse a partir de la época helenística y en todo el mundo romano, con un bello rostro de mujer con alas coronando su cabeza y un nudo de serpientes bajo la barbilla.
Otras medusas pueblan ahora numerosas playas del Mediterráneo. Los cambios climáticos, la sobreexplotación de los recursos pesqueros, un agua con exceso de nutrientes parecen ser -a juicio de los expertos-, alguna de las causas que explican la proliferación de estos animales marinos que son arrastrados a las costas por las corrientes. Si las tocas, aunque estén muertas, te inyectan una sustancia en la piel que puede provocar hinchazones, escozor y reacciones alérgicas. No petrificarán con su mirada pero su efecto, os aseguro, puede ser muy parecido.
Caravaggio: Medusa

domingo, agosto 06, 2006

Jóvenes

Acaba de ser publicado el resultado del segundo sondeo de opinión y situación de la gente joven realizado, por el Instituto de la Juventud, a 1.448 jóvenes de entre 15 y 29 años para conocer su "Percepción Generacional, Valores y Actitudes, Calidad de Vida y Felicidad".
Según los datos ofrecidos, los problemas personales que más preocupan a los jóvenes españoles son: el paro (37%) -que es más mencionado por las mujeres y por el grupo de población de entre 20 y 24 años-, la vivienda (30%), los derivados del empleo (17%), los económicos (14%) y los estudios y la educación (12%). Los problemas sociales que consideran más importantes son también el paro (35%) y la vivienda (23%), seguidos de la inmigración (15%), el terrorismo (14%), las drogas (12%) y la inseguridad y la delincuencia (10%).
Afirman gozar de un alto grado de satisfacción y de felicidad (67%) -que consideran muy importante en sus vidas-, debido a sus relaciones familiares (49%), las relaciones con los amigos (17%) -que tienden a perder importancia a medida que aumenta la edad -, y las relaciones afectivas o de pareja (17%) que ganan importancia a medida que aumenta la edad.
Creen que no hay causa política alguna que justifique la violencia (80%) y las cuestiones por las que piensan que merece la pena realizar sacrificios son las relacionadas con la solidaridad y la justicia social.
El 82% declara que aceptaría la homosexualidad de un amigo sin que cambiase su relación y el 78% está a favor del matrimonio entre personas del mismo sexo. Un alto porcentaje (68%) cree que sobre al aborto debe decidir exclusivamente la mujer implicada; un 60% es contrario a la aplicación de pena de muerte a las personas con delitos muy graves; tres de cada cuatro se muestran favorables a la aplicación de la eutanasia cuando un enfermo incurable lo solicite y un 64% aprueba la selección genética con fines terapéuticos.
Consideran que tienen un alto grado de libertad de elección y control sobre sus vidas y están, en su mayoría, satisfechos con su vida, familia, amigos, salud, libertad de la que disponen en casa, su aspecto físico, etc…, afrontando con optimismo su futuro: el 81% considera que su vida mejorará.
Ya aparecían resultados similares en el “II Estudio sobre la Juventud Universitaria Española” en la que participaron 3.000 universitarios de los últimos cursos en toda España y que realizó la Fundación BBVA. Sobre una puntuación de 0 a 10, los entrevistados respaldaban las parejas de hecho (8,8), la utilización de técnicas de reproducción asistida (8,4), el matrimonio homosexual (7,9), ser padre o madre sin tener pareja estable (7,8), la eutanasia (7,5), el aborto (7) y la adopción por parte de parejas del mismo sexo (6,8).
La fiabilidad de ambos estudios es alta. Los jóvenes evolucionan a la vez que la sociedad de la que son parte. Sólo cabe esperar que determinados porcentajes sigan aumentando, será una de las maneras de que aumente también la tolerancia y el respeto.
Campendonk, Heinrich: Joven pareja

viernes, agosto 04, 2006

Acceso a la educación

Las seis metas del Programa Educación para Todos parecen lejos de alcanzarse. El Informe de seguimiento del 2006 – “La alfabetización, un factor vital” -,indica que hay al menos 23 países que no lograrán la enseñanza básica universal ni siquiera en el año 2015 que es el fijado para lograr los Objetivos del Milenio. El Informe es demoledor y de no invertirse la tendencia, en esa fecha sólo el 86% de los adultos sabrán leer y escribir.
La UNESCO considera que se necesitarían unos 6.000 millones de euros para alcanzar una educación primaria universal. Actualmente unos 100 millones de menores no van a la escuela y en su mayor parte, un 55%, son niñas. Las tasas de matriculación que deben abonarse en muchos países resultan prohibitivas para la mayoría de la población unido ésto a una dificultad añadida: en ciertas zonas, especialmente en el oeste de África, muchos niños deben llevar a clase su propio pupitre.
Los habitantes de las zonas rurales tienen mucho más difícil el acceso a la alfabetización y a la educación que los de áreas urbanas; los pueblos indígenas por su dispersión, por la variedad de sus lenguas, etc... tienen un acceso a la escolaridad muy precario; los discapacitados también están en desventaja, especialmente aquellos que viven en países pobres -las dos terceras partes del total-, en África por ejemplo, más del 90% de niños discapacitados nunca va a clase;....
Tasas de fecundidad elevadas, conflictos armados, pandemias, etc… son otros factores añadidos que dificultan el logro de una educación primaria para todos. Sumemos a todo esto el escaso número de maestros -se necesitaría un 20% más de estos profesionales para lograr una proporción de 40 alumnos por docente-, las malas condiciones salariales de la mayoría de los existentes y el hecho de que no muchos han recibido formación adecuada y tendremos una panorámica general de la caótica y desoladora realidad.
Salgado, Sebastiao: Niño en la escuela de Natinga

martes, agosto 01, 2006

Calendas de agosto

Lug, dios de las artes, la medicina y el comercio fue, a juicio de los expertos, el dios supremo del panteón celta o más bien “el dios función” ya que las tenía todas. Era carpintero, herrero, guerrero, músico, médico, poeta, adivino y se le conocía entre los celtas como "samildanach", el que sabe hacer de todo. Su imagen visible era el sol, que era tirado en el cielo por su caballo Luán. Representaba la juventud y la fuerza y con su lanza Luín era un guerrero invencible. En el "Commentarii de bello Gallico" de Julio César (52-51 a.c.) se le identifica con Mercurio por ser maestro supremo de las artes y de las ciencias. Su nombre aparece como topónimo de muchos lugares, por ejemplo Lugdunum (Lyon), Lugdunum Batavorum (Leiden), probablemente Lugo en Galicia (no hay unanimidad al respecto), Lugones en Asturias, etc .
En su honor se celebraba en esta fecha -el 1 de agosto-, la fiesta de Lugnasad ("La asamblea de Lug") con carreras de caballos, recitales y curaciones mágicas.
Hoy cumple años mi padre y me apetecía especialmente escribir sobre este día . Es una pequeña licencia.
Rivera, Diego: Desnudo con alcatraces